(incluye un nuevo párrafo con información sobre el número de mensualidades a las que se puede hacer frente con el Fondo de Reserva y el porcentaje que supone del PIB)
Madrid, 27 sep (EFE).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo hoy en relación con el posible riesgo de abrir a renta variable parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social que "es más probable que la mayor rentabilidad esperada compense suficientemente el riesgo asumido".
Así lo manifestó Solbes durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda del Senado para explicar el proyecto de Ley de reforma del Fondo de Reserva de la Seguridad Social a requerimiento del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.
El ministro de Economía explicó que la idea del Gobierno es dotar al Fondo de Reserva de una mayor rentabilidad y que la inclusión de la renta variable en la cartera "aumenta el riesgo, como es lógico, pero el riesgo aumenta menos que proporcionalmente" y, en este sentido, afirmó que cuanto más "diversificada" sea la inversión en renta variable también será mayor la garantía.
Además, el vicepresidente segundo indicó que la actual dotación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social supone el cinco por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y permitiría abonar la nómina de pensiones durante nueve meses.
El senador del Grupo Mixto Francisco Javier Urrutia mantuvo su desacuerdo en renta variable con la actual situación de "volatibilidad", mientras que Francisco Javier Maqueda, del Grupo Nacionalista Vasco, afirmó no estar de acuerdo con que se invierta ni un 10 por ciento del fondo a renta variable, que la inversión se pueda adjudicar a un "lote de empresas" y que las razones de que otros países lo hagan para obtener más rentabilidad "nos parecen poco serías y peligrosas".
En su respuesta, Solbes precisó que "no estamos diciendo que obligatoriamente se invierta hasta un 10 por ciento, en el mercado de valores", sino de "una gestión profesionalizada que pueda invertir, si lo considera conveniente, hasta un 10 por ciento".
Las razones, aseguró, no se basan sólo en el hecho de que lo hacen en otros países, sino también porque "la gestión privada de la inversión privada tiene mayor margen de actuación y lleva a cabo un lógico equilibrio entre riesgo y rentabilidad".
El vicepresidente segundo dijo que "riesgo nulo no existe nunca", pero se mostró convencido de que "es una buena idea" y que le era "absolutamente indiferente" que el proyecto salga en esta legislatura o en la próxima.
No obstante, manifestó, "cuanto antes salga, mejor", aunque subrayó que lo más relevante no es determinar la fecha, sino el "profesionalizar al máximo la gestión del fondo" o "la prohibición total" de utilizar sus recursos para cualquier otro fin que no sea financiar un posible déficit de pensiones contributivas.
"Lo que se pretende" -insistió Solbes- es conjugar la rentabilidad de las inversiones con una mayor seguridad y diversificar las inversiones, manteniendo el actual modelo de gestión, con inversiones a renta fija y externalización de la gestión de la renta variable, siguiendo la tendencia de otros países.
El titular de Economía dijo que el Gobierno "espera" que las dotaciones a la denominada "hucha de las pensiones" continúe en los próximos años e hizo hincapié en que el proyecto de Ley "está en línea" con las sugerencias del Tribunal de Cuentas, la comisión mixta del Congreso y el Senado y lo acordado con los agentes sociales (CEOE, Cepyme, CCOO y UGT). EFECOM
lgp/jma