Economía

Región busca producir biocombustibles para reducir dependencia del petróleo

San Salvador, 26 sep (EFECOM).- Delegados de 26 países de Latinoamérica y el Caribe participan hoy en una reunión de tres días para intercambiar experiencias en la producción de biocombustibles y reducir la dependencia del petróleo.

El II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles fue inaugurado en un hotel de San Salvador por los ministros de Economía y Agricultura de El Salvador, Yolanda de Gavidia y Mario Salaverría, respectivamente.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Chelston Brathwaite, y el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Álvaro Ríos, participaron también en la ceremonia.

Según esas instituciones, los objetivos del encuentro son la búsqueda de producción de combustibles alternativos al petróleo, la generación de empleos rurales, el aumento de la producción agrícola, la atracción de mayor inversión y mejorar el medio ambiente.

Salaverría dijo que el tema es de interés mundial, ya que la crisis por los altos precios del petróleo "ha hecho que todos nos pongamos a trabajar en la búsqueda de alternativas renovables".

Señaló que, según la petrolera Exxon Mobil, en la actualidad la demanda mundial de petróleo es de 120 millones de barriles por día, y que se si mantiene el ritmo de crecimiento actual, llegará a 170 millones barriles diarios en 2020.

El ministro afirmó que para cubrir esa demanda se necesitaría una producción de petróleo "equivalente a diez Arabias Sauditas", mientras existe "una clara tendencia decreciente" al uso de otros recursos, como el carbón y el gas natural.

Por otra parte, indicó que la energía procedente de la biomasa registra una demanda de tendencia creciente y que la producción de combustibles líquidos a partir de productos agrícolas es una oportunidad para la agricultura.

Aunque los biocombustibles se utilizan en la actualidad mezclados con combustibles fósiles, pueden llegar a ser usados de forma exclusiva, explicó.

El director del IICA manifestó, por su parte, que con los precios del petróleo y su tendencia al alza "será cada vez más difícil cubrir la demanda mundial", sostenible por 40 años más.

Brathwaire, de Barbados, afirmó que ya se registran problemas medioambientales por el calentamiento global causado en gran parte por el incremento de gases contaminantes provenientes del consumo de gasolina y diesel.

"Muchos países que no tienen petróleo deben gastar parte importante de su presupuesto en importar combustibles fósiles cuando existe el potencial de producir en sus propios países, a través de transformar biomasa, biocombustibles a partir de cultivos como caña de azúcar, palma africana, soja, higuero y otros", apuntó.

En los trópicos, acotó, "tienen los recursos naturales y la tecnología para producir combustibles alternativos, pero lo que falta en muchos casos es el capital, que tienen los países desarrollados".

Chleston Brathwaire manifestó que "estamos en el inicio de una nueva dimensión económica y política mundial, que puede permitir el flujo de mucho capital del norte hacia el sur para el desarrollo del biodiesel", así como el suministro de combustible a la inversa.

Del debate sobre el riesgo que corre la seguridad alimentaria por la producción de energía renovable, el director del IICA señaló que el equilibrio depende de las políticas y estrategias que adopten los gobierno de cada país.

Sobre El Salvador, el ministro de Agricultura informó de que el país trabaja para diversificar las fuentes de energía, como con la producción de etanol a partir de caña de azúcar.

El gobierno, añadió, ha impulsado un plan piloto de 400 hectáreas para la producción de biodiesel a partir de higuero, con semilla importada de Brasil, que también presta apoyo técnico al proyecto.

En este país ya hay una planta industrial con capacidad para producir 25.000 galones diarios de biodiesel.

La ministra de Economía, a su vez, reafirmó que El Salvador "tiene una clara visión, una clara apuesta" sobre el uso de energía renovable, respaldada por política energética impulsada por el Gobierno en mayo pasado.

Durante la reunión de hoy se anunció la intención de "institucionalizar" estos encuentros porque, según Alvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, y ahora secretario de OLADE, "la unión de la energía con la agricultura es vital para el desarrollo armónico y sostenible de ese sector".

El primer seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles se celebró en Brasil, en 2006. EFECOM

chm/aic/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky