Economía

Economía/Energía.- El Supremo lleva anulados 900 millones en planes de ahorro cargados a la tarifa de luz desde 2006

Las eléctricas asumen desde enero el coste de estos programas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

El Tribunal Supremo ha venido anulando año a año mediante varias sentencias todas las disposiciones normativas incluidas desde 2006 en las que se repercute a la tarifa eléctrica el coste de los planes de ahorro y eficiencia energética, cuyo importe, a lo largo de los últimos ejercicios, asciende en total a 902 millones de euros.

El pasado 21 de enero, el Supremo dictó la última de estas sentencias, en las que, atendiendo a un recurso de Endesa, anula el artículo 5 de la orden de tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2008, en la que se contempla un coste de 275,9 millones de euros para sufragar la anualidad del plan de acción 2008-2012 de la estrategia de ahorro y eficiencia energética para el periodo 2004-2012.

Esta decisión acerca del ejercicio 2008 se suma a las adoptadas también por el Supremo con respecto a los 143 millones de 2006, los 176 millones de 2007 y los 308 millones de 2009, con lo que, en total, el tribunal considera improcedente que los consumidores de luz hayan tenido que afrontar el pago de 902 millones en los últimos cuatro años.

La resolución del Supremo aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy, en el que también se recoge otra sentencia de la misma institución en la que se anula la disposición adicional tercera de la orden que establece los peajes de gas para 2008, en la que se cargan 57 millones a la tarifa para financiar los planes de ahorro y eficiencia.

Las eléctricas han venido denunciando cada año este tipo de cargos alegando que infringen dos artículos de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, en concreto el 17 y el 19, en los que se establecen los únicos conceptos que pueden pagarse a través del precio regulado.

Los abogados del Estado han argumentado en este proceso que el cargo está justificado porque una modificación de junio de 2006 de la ley del sector asegura que "el Gobierno, para el cálculo de la tarifa media que se apruebe, podrá fijar los límites máximos anuales al incremento de dicha tarifa, así como los costes a considerar".

En sentencias anteriores, el Supremo ha considerado que esta modificación normativa no tiene el alcance que le da el representante de la Administración y no puede entenderse que por la vía de un inciso de una disposición adicional se altere "toda la arquitectura de la ley" en relación con la composición de la tarifa eléctrica.

NUEVO MECANISMO.

En todo caso, el real decreto ley 14/2010 del pasado 23 de diciembre en el que se adoptan medidas para acabar con el déficit de tarifa recoge una medida que no solo sirve para contener los costes del sistema, sino que también acaba con la anomalía denunciada ante el Supremo.

En concreto, el Gobierno ha establecido que a partir del 1 de enero de 2011 sean las compañías eléctricas las que asuman el coste de los planes de ahorro y eficiencia energética, lo que aliviará la factura eléctrica en 670 millones en tres años, a razón de 270 millones en 2011, 250 millones en 2012 y 150 millones en 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky