Economía

Berlín fracasa en su empeño de ligar salarios a productividad

La canciller germana Angela Merkel. Foto: Archivo

La cruzada emprendida por la canciller alemana, Angela Merkel, para que los países del euro liguen las subidas de los salarios a la productividad, en lugar de vincularlas a la inflación, se está convirtiendo en una misión imposible. La propuesta/exigencia de la mandataria germana ha sido recibida con notable frialdad por los principales socios de la UE, con la salvedad de Francia, que apoya la propuesta, aunque no la aplique.

Frente a la flexibilidad absoluta que rige en la economía alemana a la hora de fijar los salarios, el resto de los países aplican modelos en los que, de una manera u otra, la evolución de los precios se mantiene presente.

El caso más extremo sería España, donde la inmensa mayoría de los convenios recogen cláusulas de revisión salarial ligadas al Índice de Precios al Consumo (IPC). Otros países presentan mayores márgenes de flexibilidad, pero manteniendo siempre alguna relación con la inflación. Ayer la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, insistió en Bruselas en que es más importante aumentar "la flexibilidad" en la fijación de salarios que suprimir las cláusulas de indexación y recordó que ya hay una "consideración de la productividad en los salarios".

El debate está abierto en canal, no sólo en España. La clase política europea, sin embargo, es consciente de que cualquier cambio en este sentido presenta un elevado riesgo de generar castigo en las urnas. Más allá de los mensajes que han surgido desde distintos ámbitos del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero lo ha dejado claro: la negociación salarial es una cuestión que atañe en exclusiva a patronal y sindicatos. Igual que él piensan la mayoría de los líderes europeos. Salvo Merkel, obviamente. Así está Europa.

Negociaciones anuales

A principios de los años ochenta, Francia decidió incorporar a las negociaciones salariales otros criterios además de la inflación. Pese a ello, el poder adquisitivo sigue siendo un factor determinante en las relaciones entre empresarios y trabajadores. La evolución salarial en Francia está, en gran medida, supeditada a la inflación, ya que la principal referencia para empresarios y trabajadores a la hora de negociar es el salario mínimo interprofesional. El SMIC, por sus siglas en francés, se revaloriza cada 1 de enero en función del Índice de Precios al Consumo. Para 2011 se ha fijado en 1.365 euros brutos al mes. "Es el único caso de indexación y lo seguirá siendo", declaró hace unos días en Bruselas Nicolas Sarkozy.

El código de trabajo francés impone negociaciones salariales anuales, so pena de sanción para las empresas que no respeten la regla. Se negocia por empresa y por rama profesional. Aquellas con una plantilla de más de once empleados deben llevar a cabo negociaciones salariales cada año. Y las pymes tampoco escapan a la regla, están sometidas a lo acordado entre patronal y sindicatos en las negociaciones para su rama profesional.

La principal novedad desde diciembre de 2008 contempla que las empresas que no abran negociaciones anuales serán castigadas por el Estado: perderán un 10 por ciento de las exoneraciones sobre sus cotizaciones el primer año y hasta el cien por cien si no han abierto negociaciones con sus empleados al cabo de tres años. Eso sí, pequeña sutileza del sistema galo, se impone la obligación de negociar, pero no la de llegar a un acuerdo.

Francia ha abierto su propio debate sobre la competitividad y el coste del trabajo. Según un estudio encargado por el Gobierno, una de las principales causas del retraso francés son los costes laborales. La patronal pide un modelo a la alemana, que tenga en cuenta la productividad y el tiempo de trabajo a la hora de negociar los salarios. No será fácil visto el apego de los sindicatos a la semana de 35 horas.

Vinculación a la inflación

En Italia, hay convenios nacionales de trabajo para los diferentes sectores económicos que vinculan los sueldos a la inflación y no a la productividad. Hasta 2002 se vinculaban al IPC y, desde ese año, lo hacen al IPCA, el índice armonizado a nivel europeo.

El país ha realizado dos reformas -en 1993 y 1998- que introdujeron la figura de los convenios empresariales. La idea era que este tipo de convenios, dentro del marco del convenio nacional, deberían establecer premios de productividad según las necesidades de las empresas. Sin embargo, el nuevo modelo fue un fracaso y casi no se utiliza.

Los sindicatos proponen utilizar mejor los convenios empresariales para estimular la producción, pero algunos grandes grupos buscan caminos más directos, como es el caso de Fiat, que acaba de proponer abandonar el convenio nacional de obreros mecánicos para superar los vínculos impuestos por la contratación colectiva. El nuevo convenio, que ha encontrado la oposición de una parte de los sindicatos, no prevé una relación directa entre sueldos y productividad, sino una penalización para el absentismo.

Índice minucioso

La negociación salarial en Reino Unido continúa vinculada a los precios y el Gobierno no tiene intención de modificar la pauta. Ni siquiera después de haber cambiado la variable a partir de la que calcula las pensiones y prestaciones sociales. Los sueldos están ligados al indicador de precios minoristas (RPI), que incluye aspectos que no figuran en el recuento para el IPC, como son los costes de la vivienda. El RPI aumenta a un ritmo notablemente mayor que el IPC y supone el elemento fundamental en los procesos relacionados con las remuneraciones. Cualquier movimiento en la materia implicaría menores ganancias para los trabajadores y un porcentaje más conveniente para el pagador. Sin embargo, por ahora, la medida se ha acotado a las prestaciones.

En cualquier caso, con el índice acercándose peligrosamente al 5%, en un contexto de precios fuera de control del Banco de Inglaterra, los salarios afrontan consecuencias inevitables. La primera, la congelación a la que los trabajadores del sector público tendrán que saludar como mal menor de un proceso de ajuste que acabará con más de 300.000 empleos. Son de hecho los límites en las pagas los que han permitido reducir el medio millón de bajas estipulado.

La recesión ha dejado huella en las prioridades de un Ejecutivo que pretende luchar contra el déficit con un severo programa de recortes. Las congelaciones se mantendrán en los próximos dos años, a raíz de la posición de referencia que la estabilidad financiera ocupa.

En cualquier caso, el Gobierno ya se ha encargado de modificar la normativa laboral para rebajar las exigencias en materia de despido. Los procesos por una decisión improcedente precisarán ahora al menos dos años de contrato, en lugar de los doce meses que imperaban hasta la fecha. Una decisión justificada para reforzar la confianza empresarial. Además, también las ayudas por desempleo sufrirán el tijeretazo, con el endurecimiento de las exigencias, como la que llevará a retirar las prestaciones de rechazar ofertas de trabajo.

Revisión automática

Bélgica -y también Luxemburgo- son el eje del mal en la cruzada que Merkel ha emprendido contra los países de la zona euro que vinculan la evolución de los salarios a la subida de los precios y no exclusivamente a las mejoras en la productividad. Ambos países comparten, entre otras cosas, ser los únicos en los que se aplican a rajatabla subidas automáticas de los sueldos en paralelo a la de los precios, para que sus ciudadanos no pierdan poder adquisitivo. Los baremos salariales varían en función del sector de actividad económica. Pero todos los empleados tienen en común que cuando el nivel de precios supera un umbral preestablecido que, en Bélgica, se denomina el índice pivote, los sueldos se actualizan de forma automática.

De modo que a nadie le sorprendió que Yves Leterme y Jean-Claude Juncker, primeros ministros de, respectivamente, Bélgica y Luxemburgo, fueran dos de los dirigentes que rechazaron con mayor hostilidad las propuestas de moderación salarial de Alemania en la cumbre que celebraron en Bruselas este mes.

Juncker tiene desde hace años la costumbre de rechazar este tipo de propuestas. Como presidente del Eurogrupo, ha compartido múltiples ruedas de prensa con Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, en las que éste último ha criticado abiertamente la automaticidad de la subida de sueldos en Bélgica y Luxemburgo. En ellas, Juncker se ha olvidado de que comparecía en calidad de presidente del Eurogrupo y ha defendido como dirigente de su país.

La flexibilidad total

Alemania es el país de la productividad por excelencia; todo se mide en base a ese criterio, incluidos los salarios. Así pues, y a diferencia de lo que ocurre en España, los sueldos se van ajustando en función de los índices de productividad de las empresas, independientemente de la inflación. Esta forma de proceder comenzó a emplearse cuando, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, el país tuvo que enfrentarse a la mayor crisis de su historia, y optó por suspender de forma temporal algunos puestos de trabajo. Eso sí, lo que bien podría considerarse un expediente de regulación de empleo, tenía un carácter temporal.

Por otra parte, el trabajador apenas notaba la diferencia, pues seguía percibiendo el cien por cien de su salario (la compañía le seguía abonando un 10 por ciento, y el resto corría a cargo del Estado). Una estrategia de moderación salarial, basada en la flexibilidad, que Alemania nunca ha dudado en aplicar en el caso de las empresas que atraviesan dificultades y que, a la larga, le ha llevado a aumentar su competitividad frente a la zona euro.

Asimismo, la bautizada como la locomotora europea es uno de los pocos países en que no hay un salario mínimo interprofesional contemplado por ley. Con ello, la liberalización y flexibilización del mercado laboral puede ser muy extrema, habiendo un buen número de alemanes que trabajan por un sueldo mínimo.

Algunas cifras de hace un par de años apuntan a que cerca de un 20% de los trabajadores ganaba menos de 9 euros la hora, principalmente en el sector servicios, hostelería y turismo. Además, existen desigualdades salariales entre el Este y el Oeste, así como entre los contratados por obra y servicio y los de plantilla.

Sin embargo, los salarios apropiados para cada profesión están recogidos -en su mayoría- por los convenios colectivos de cada sector. Además esos convenios son revisados anualmente y debatidos por las empresas y los sindicatos, que desempeñan un papel decisivo a la hora de fijar el número de horas, los sueldos o reivindicar una mejora de las condiciones laborales. Otra cosa bien distinta es que, en la práctica, una empresa incumpla el convenio, pero la teoría está ahí.

Algunos de los sindicatos con más poder también están divididos por áreas: Ver.di (servicios públicos), IG Metall (industria), y HBV (banca, comercio y aseguradoras). La mayoría se agrupan bajo la Asociación federal de sindicatos (DGW), que agrupa varios centenares.

Información elaborada por Tatiana Bensa (París), Giovanni Vegezzi (Milán), Eva M. Millán (Londres), Antonio León (Bruselas) y Patricia Baelo (Berlín).

comentariosicon-menu28WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 28

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Salva
A Favor
En Contra

Lo que no puede seguir así es que mientras las Pymes estan ahogadas sin crédito ni ventas hayan tenido que subir los salarios un 5% este mes de Enero (3% de Inflacion, + 1pp por encima de la inflacion + 1pp de consolidación por atrasos de 2010) cuando los trabajadores en la mayoría de los cosas no han aumentado su productividad ni un 0,1% ==> DESPIDOS!

Puntuación 0
#1
otnegra
A Favor
En Contra

Malas noticias para España, ya que si Alemania no recibe nada a cambio...los germanos no regalarán el dinero de sus contribuyentes para que los "listos" del sur periférico vivan de arriba (como ya lo han hecho durante tannntos años con los fondos de cohesión y convergencia de la UE).

En resumidas cuentas: España sin la red de contención alemana irá derecho al DEFAULT. Veremos como reacciona el IBEX hoy.

Puntuación 15
#2
tomas
A Favor
En Contra

mas paro a la vista,los paises emergentes se nos van a comer,globalizacion para todo ya, no solo para los productos, tambien para los salarios y circulacion libre de seres humanos.

Puntuación 17
#3
mrisa
A Favor
En Contra

No hay que ser catastrofistas. Si teneis tiempo buscad un ebook muy divertido sobre como algunos intentan ligar los salarios de los demás a la productividad , mas o menos como lo de caja madrid, mientras hundimos la caja, nos llevamos los bonus , pero eso si a los demás productividad

"el paciente virtual cp2008"

Puntuación 10
#4
subanestrujenbajen
A Favor
En Contra

me parece estupendo que no le hagais caso a alemania,pero luego no le pidais que os rescate y os de dinero.

Puntuación 10
#5
rouco
A Favor
En Contra

españa crecio por la construccion y los fondos que venian de europa y eso ahora no sirve,osea mas paro a la vista.

Puntuación 14
#6
benitocamela
A Favor
En Contra

si sube el petroleo sube el ipc, por lo tanto me suben el sueldo,YUPI,viva la OPEP.y como no tengo coche biande.

Puntuación 6
#7
roque
A Favor
En Contra

LA SUBIDAS SALARIALES CON EL IPC, CREAN MAS IPC DE SEGUNDA RONDA.PASALO

Puntuación 5
#8
Usuario validado en elEconomista.es
A Favor
En Contra

Una explicación del impacto de la rigidez del mercado laboral en España y sus efectos sobre el empleo, y lo perjudicial que es para España no tomar esta medida:

http://valor-crecimiento.blogspot.com/2011/02/la-rigidez-del-mercado-laboral-en.html

Puntuación 1
#9
Renovarse o morir
A Favor
En Contra

Mientras no se sigan haciendo esfuerzos Alemania no pondrá ni un euro por salvar al resto de díscolos que no han hecho sus tareas. Bélgica es uan vergüenza de país que ha batido el record de un país sin gobierno formado, España es el típico país gobernado por fariseos que a la mínima recula en cualquier medida que sea impopular (con el impacto que ello conlleva en la confianza)......y el resto de países, como casi siempre, es incapaz de llegar a un punto de acuerdo para avanzar en la integración europea.

Quieren dinero encima de la mesa? bien, pues más coordinación y mñas sacrificios, así de simple. Y si no los alemanes tendran todo el derecho a negarse a poner más dinero, con la inestabilidad que ello conlleva....

Puntuación 4
#10
oskartop
A Favor
En Contra

/1/ claro te quejas de que no te dan crédito y que no vendes, si,si la solución es despedir claro. Quéjate a tu banco o caja que es que a ti y al resto a cortado el crédito, ese crédito que sirve para que nosotros compremos tus productos y tu pagues a tus empleados. Parece mentira que aun existan personas que tengan este tipo de ideas.

Yo tambien pago impuestos.y?

Puntuación 5
#11
SFSFS
A Favor
En Contra

¿FLEXIBILIDAD? Y QUE HAY AHORA, A NINGÚN EMPRESARIO LE OBLIGAN A SUBIR LOS SALARIOS CON LA INFLACIÓN, LO NEGOCIA CON LOS TRABAJADORES, Y SI EL EMPRESARIO NO ESTí DE ACUERDO PUES NO LO SUBE Y EN PAZ.

Puntuación 3
#12
Empresator
A Favor
En Contra

Vamos a ver, señora Merkel, ¿usted no es una firme-partidaria-del-libre-mercado?

Pues eso, la competencia y todo ese rollo irreal. Si en su país se hacen las cosas así y salen bien, ¡EL ESTADO NO SE DEBE ENTROMETER EN OTROS MERCADO, Y MUCHO MENOS, DECIRLES LO QUE HAY QUE HACER!

¿NO DEBE CADA EMPRESA PAGAR LO QUE LE SALGA DE, DIGO LO QUE ESTIME OPORTUNO? (argumento neocon).

Me parece a mí, que detrás de cada libremercadista hay algo muy diferente oculto.

Puntuación -4
#13
Yo
A Favor
En Contra

Señoras y señores, yo sí estoy de acuerdo con la idea de Angela Merkel por qué??? Pues simplemente porque es la única manera de SER a la larga COMPETITIVOS, ya que eso haría que los precios calleran al no consumirlo o solamente por el hecho de no comprarlos tanto. Además ayudaría al despilfarro que se está haciendo hoy en dia. Soy Socialista y temo por mi futuro.

Puntuación 0
#14
Empresator
A Favor
En Contra

Sra. Merkel, si le propone a la élite económico-política española ir a China a destrozar todos los talleres, igual le dicen que sí (tenemos el precedente de los tercios de Flandes rompiendo todo telar que pillaban). Pero eso de la productividad. Se van a reír de usted.

Puntuación -2
#15
pedrito
A Favor
En Contra

merkel no es populista y lameculos como los gobiernos españoles,toma medidas impopulares aunque le resten votos.una gran gobernante sin duda.

Puntuación 5
#16
españos
A Favor
En Contra

Cuando los beneficios empresariales subían por encima de la inflación se pedía a los trabajadores contención salarial y se "daba" la subida del IPC para "tranquilizar" a los trabajadores, ahora que los beneficios se resienten pretenden que los salarios se ajusten a los resultados,

Moraleja: cuando las empresas ganan mucho to pa ellos, cuando las cosas no van bien se arreglan las cuentas con las nóminas.

Estoy de acuerdo con vincular los sueldos a la productividad pero con efecto retroactivo, que me ajusten el sueldo y después hablamos.

Las reglas que sean las misma siempre y que no me las cambien a mitad de la partida.

Puntuación 1
#17
fidel
A Favor
En Contra

que si, que si, pero no le pidais dinero.

Puntuación 5
#18
Manuel
A Favor
En Contra

Que paciencia tiene Merkel, yo ya nos hubiera mandado a la mierda hace tiempo.

Puntuación 5
#19
Garrington
A Favor
En Contra

Alemania no esta tan bien.Muchos medios independientes dicen que el paro es el doble del que dicen, Pero bueno el tiempo da y quita razones. Creo que en el articulo pone bien claro que un 20% de alemanes trabajan por el salario minimo y que hay grandes diferencias entre el este y el oeste. Ademas que alemania este mejor que España no significa que los Alemanes no esten peor que antes de la crisis ni que no hayan perdido poder adquisitivo.Si España quiebra los bancos Alemanes van detras y eso seria por no hacer bien las cosas.

Puntuación -7
#20
JUan Cedrés
A Favor
En Contra

Nunca he entendido que se comercie con China en desigualdad de condiciones: Bajo costo de su mano de obra y poca, muy poca, seguridad social para sus trabajadores. Si no se globalizan esas condiciones, como apunta algún lector, las empresas europeas cada vez tendrán que pagar mnores salarios o seguir despidiendo gente porque los productos chinos son muchísimos más baratos.

Puntuación 4
#21
buitragueño nose nose
A Favor
En Contra

pues la ministra salgado a dicho que esta de acuerdo con lo de desligar del ipc,pero eso es hoy, mañana igual no, o si la verdad nose, la verdad no se.

Puntuación 2
#22
los mas güenos
A Favor
En Contra

Alemania: En tiempos de crisis mundial ha reducido un 40% su tasa de paro.

En España se ha aumentado en un 110%.

Ahora van los listos de los convenios y que lo casquen.

Se va a ir a peor y muy a peor, tres años llevamos ya en caida libre, hasta apurar las heces del caliz como decian aquellos.

El español hasta que no da la hostia con el coche y lo emplasta de sacarlo con espatula no entiende al que le dice que no sea tan cafre de ir como va. Semos los mas mejores.

Puntuación 6
#23
Ivan
A Favor
En Contra

No todo lon que es bueno para Alemania lo tiene que se aquí.Acá los empresarios ganaron dinero a paladas, ahora no pueden sino reformas...

Puntuación 0
#24
ivan
A Favor
En Contra

Cubrír la inflaccion es un mínimo garantizado, sino, no te dan ni eso.

Puntuación 0
#25