Economía

El FMI augura más dificultades en las bolsas

César Muñoz Acebes

Washington, 24 sep (EFECOM).- El FMI pronosticó hoy que continuará la inestabilidad en las bolsas y dijo que es probable que "el proceso de ajuste" sea "dilatado", tras el susto de las últimas semanas por la reducción repentina de la liquidez.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) auguró dificultades para los inversores en su "Informe de estabilidad financiera mundial", un estudio semestral coordinado por Jaime Caruana, director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales.

"El sistema financiero mundial ha pasado por una prueba importante, y la prueba no ha terminado", alertó en una rueda de prensa Caruana, un ex gobernador del Banco de España.

"Es probable que los próximos meses sean un desafío para muchos mercados e instituciones", dijo.

"No es probable que las condiciones de crédito se normalicen pronto y el proceso de ajuste puede ser dilatado y afectar no sólo a los precios (de los valores), sino también a la disponibilidad de crédito", añadió Caruana.

En su anterior informe, en abril, el FMI advirtió del peligro que entrañaban la crisis del sector inmobiliario estadounidense y la escasa apreciación del peligro por parte de los inversores.

Su alerta cayó entonces en saco roto, pero cuatro meses después explotó en una serie de días negros en los parqués.

"Los mercados están tomando conciencia del grado de deterioro que sufrió la disciplina crediticia durante los últimos años, sobre todo en el sector de las hipotecas de alto riesgo y del crédito apalancado en Estados Unidos, pero también en otros sectores de crédito conexos", explica el informe.

Básicamente, las condiciones para extender préstamos se relajaron excesivamente, quiere decir el Fondo.

En el cénit del "boom" inmobiliario, en 2005 y 2006, los bancos dieron créditos a personas con mal historial de pago, lo que se conoce como "hipotecas de alto riesgo".

Además, facilitaron dinero a fondos de riesgo que engulleron empresas a base de endeudarse (crédito apalancado).

Ahora hay que pagar los excesos y el Fondo cree que "el comienzo de este período turbulento en la economía mundial" traerá "una cierta desaceleración".

El organismo divulgará sus nuevos pronósticos de crecimiento el 17 de octubre, en vísperas de su asamblea anual conjunta con el Banco Mundial. Rodrigo Rato, su director gerente, ya ha advertido de que habrá una corrección a la baja, aunque "leve".

"La reducción del crecimiento más importante será en Estados Unidos porque el ajuste en las condiciones financieras (con la reducción de la liquidez) se suma al tema inmobiliario", señaló Caruana.

El resto del mundo no será inmune. El fin de los días del dinero barato hará girar con más lentitud a la maquinaria económica del planeta y las primas de riesgo "serán más altas", explicó el ex banquero central.

En este sentido, los mercados emergentes, cuyos títulos se consideran de riesgo, se resentirán de la nueva aversión al peligro de los inversores, así como de la previsible desaceleración económica mundial, predijo Caruana.

El mundo se ha visto sacudido por crisis económicas de forma periódica, por desajustes en las tasas de cambio o subidas del petróleo, por ejemplo, pero el último susto es de una naturaleza diferente, según lo describe el informe.

En este caso, un factor clave de la "convulsión" es la falta de transparencia, según Caruana.

Tradicionalmente los bancos estadounidenses extendían créditos y los mantenían en sus libros de cuentas hasta que vencían.

Actualmente, los bancos reempaquetan la mayoría de los préstamos inmobiliarios con otros créditos y los venden en los mercados como títulos financieros, cuya rentabilidad viene ligada a los intereses que pagan los prestatarios.

Pero algunos de esos créditos han resultado de baja calidad y han aparecido en manos insospechadas, incluidos bancos en Alemania y Reino Unido.

El FMI considera necesario que se divulgue más información sobre esas complejas operaciones financieras y también pide una escala especial de calificaciones de riesgo para ese tipo de papeles.

"Las implicaciones de este período de convulsión serán importantes y profundas", alertó en su informe el FMI, que pidió una mejor supervisión de los mercados. EFECOM

cma/mla/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky