Bruselas, 24 sep (EFECOM).- Francia fue el país que más dinero obtuvo en 2006 de las arcas comunitarias, con lo que desbancó a España, que había sido el primer receptor de fondos europeos los tres ejercicios anteriores.
Según el informe financiero sobre el presupuesto de la UE de 2006, difundido hoy, este cambio se debió al menor volumen de fondos estructurales asignados a España, aunque siguió siendo el principal destinatario de esta política.
En el conjunto del periodo presupuestario 2000-2006, nuestro país fue el más beneficiado por los fondos de la UE (con 99.500 millones), seguido de Francia (89.600 millones), Alemania (79.100 millones) e Italia (70.200 millones).
De los 12.883 millones de euros recibidos por España en 2006 (el 13,2% del presupuesto gastado en los Veinticinco), el grueso fue para la agricultura (6.681,4 millones) y para acciones estructurales (5.767 millones).
En rueda de prensa, la comisaria europea de Presupuesto, Dalia Grybauskaite, explicó que el gasto de la UE se elevó el año pasado a 106.575,5 millones de euros, tras aumentar el 1,66 por ciento respecto a 2005.
De esa cantidad, 97.443 millones se gastaron en los 25 países miembros.
A pesar del incremento nominal del gasto, si se compara con la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE, registró un descenso, pues pasó de representar el 0,97% al 0,93% de la RNB.
Grybauskaite se mostró satisfecha por el grado de ejecución del presupuesto, que ascendió al 99,3%, con lo que continuó la senda ascendente de los últimos años.
En cuanto a la distribución del dinero por países, Francia recibió 13.496,2 millones de euros (equivalentes al 13,9% de los fondos), y a continuación se situó España, con 12.883 millones (el 13,2%).
Alemania obtuvo 12.242,4 millones (el 12,6% del total); Italia, 10.922,3 millones (11,2%), y Reino Unido, 8.294,2 millones (8,5%).
En total, los cinco países más grandes de la Unión recibieron casi el 60% de los fondos comunitarios.
Los diez nuevos Estados miembros fueron el destino del 11,8% del dinero y Polonia fue el más beneficiado, con el 5,4% del presupuesto de toda la Unión.
La comisaria destacó que todos los nuevos socios recibieron más dinero en 2006 que en 2005, pero les recordó que deben esforzarse para mejorar la ejecución presupuestaria, sobre todo en los fondos de cohesión.
Según la información de la Comisión Europea, la tasa de ejecución de la política de cohesión en los diez nuevos miembros sólo llegó al 22%.
En cuanto a las áreas de gasto, la agricultura volvió a ser en 2006 la más importante, con el 41% del presupuesto (50.191 millones de euros en compromisos de pago), seguida de la política estructural (con el 37%, equivalente a 44.555 millones).
El resto del presupuesto se repartió entre los capítulos de "políticas internas", "acción exterior", "estrategia de preadhesión" y "administración".
Grybauskaite hizo hincapié, no obstante, en que cada vez gana más peso el gasto dirigido a impulsar la competitividad (aumentó el 68% entre 2000 y 2006), lo que demuestra, a su juicio, el proceso de modernización del presupuesto comunitario.
Por último, en lo que se refiere a la aportación de los Estados miembros a las arcas comunitarias, el informe muestra que Alemania siguió siendo el año pasado el primer contribuyente (pues aportó el 20,1% de los fondos), seguido de Francia (con el 17,6%), Italia (13,7%), Reino Unido (11,3%, una vez descontado el llamado "cheque británico") y España (9,9%).
Si se compara con la RNB, la aportación española fue mayor a la de los otro cuatro países, pues en España llegó al 0,9% y en los demás osciló entre el 0,51% y el 0,85%. EFECOM
epn/jlm