
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en su reunión de hoy mantener los tipos de interés en el 1%, nivel al que se encuentran desde mayo de 2009. El presidente de la entidad, Jean Claude-Trichet, asegura que el nivel de las tasas "todavía continúa siendo apropiado", a pesar del alza de precios observado, ya que las expectativas de inflación a medio plazo siguen "firmemente ancladas". El euribor se sitúa en el nivel más alto desde que los tipos están en el 1%.
En la anterior reunión, la primera del año, el organismo endureció su mensaje contra la inflación, dejando a un lado problemas más longevos, como la crisis de la deuda soberana o los problemas de financiación de las entidades bancarias.
Hoy ha mantenido la misma línea, aunque ha sido menos duro respecto a los precios. "El mensaje subyacente es que no hay necesidad de un alza de tasas en el corto plazo", señala Boris Schlossberg, estratega de GFT en Nueva York.
Trichet ha subrayado en la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que el alza de los precios se explica en gran parte por las presiones alcistas a corto plazo procedentes del precio de la energía y de las materias primas, cuyo efecto "no es relevante" a la hora de establecer la política monetaria del BCE.
"La actual tasa todavía se mantiene apropiada", dijo el presidente del BCE al comenzar su rueda de prensa, para admitir inmediatamente después la existencia de "evidencias de presiones a corto plazo sobre los precios" en gran medida por el alza de precios del petróleo y las materias primas.
El adjetivo "apropiado" para referirse a la situación de los tipos de interés actúa como salvoconducto para anticipar que, por el momento, no tiene previsto elevar los intereses en las siguientes reuniones.
El banquero galo ha asegurado que la institución prestará gran atención a la evolución de los precios y subrayó que las expectativas de inflación continúan "firmemente ancladas" de acuerdo a los objetivos de la institución, algo que el presidente del BCE calificó como "esencial".
Presiones inflacionistas
El trasfondo del endurecimiento del discurso del BCE responde a la aparición de presiones inflacionistas en el panorama económico. Después de que los precios crecieran un 2,2% en la zona euro en diciembre con respecto al mismo mes del año anterior, en enero de 2011 el repunte interanual fue, según los datos provisionales, del 2,4%.
Ambas cifras superan el nivel tolerancia del BCE, que se fija como objetivo mantener los tipos por debajo, pero cerca, del 2% a medio plazo.
"Mejor funcionamiento" de los mercados
El banquero francés también ha destacado que observa signos de "un mejor funcionamiento" de los mercados de capitales, aunque ha evitado pronunciarse sobre si esta mejoría será suficiente para reanudar la retirada de algunas de las medidas no convencionales de la entidad todavía en vigor.
No obstante, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona subrayó que el BCE no se compromete por anticipado en sus decisiones, por lo que declinó precisar si la mejoría detectada en el funcionamiento de los mercados implica una inminente retirada de alguna de las medidas de estímulo en vigor.
"No digo nada sobre las medidas a tomar", reiteró Trichet, quien recordó que "las decisiones sobre las medidas no convencionales son absolutamente independientes de aquellas relacionadas con las medidas contra la inflación".
A este respecto, el presidente del BCE indicó que el programa de compra de valores (SMP) del BCE, por el cual la institución adquiere deuda soberana de los países de la Eurozona en los mercados secundarios para aliviar los diferenciales, "sigue en vigor", aunque la semana pasada no realizara ninguna compra.
Por otra parte, el banquero francés se mostró partidario de que los líderes europeos acuerden utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera "con la mayor flexibilidad posible" para lograr la mayor eficacia.
No obstante, Trichet aclaró que los miembros del Consejo de Gobierno no habían discutido la posibilidd de que, dentro de esa flexibilidad, el BCE pueda vender a dicho Fondo los bonos soberanos adquiridos a través del SMP.