
El mercado contempla subidas del precio del dinero en Europa y EEUU antes de lo previsto, por lo que revisamos las mejores estrategias de sectores en los que posicionarse en este escenario.
Nuevo riesgo a la vista. Hasta ahora los problemas que mantenían en alerta a los principales bancos centrales dejaban en un segundo plano a uno de los que puede cobrar protagonismo en los próximos meses. El peligro de inflación ya no acecha sólo a los emergentes, sino que se abre la posibilidad de que los bancos centrales de países más desarrollados puedan adelantar incluso una subida de tipos que, por ejemplo, en el caso de la eurozona no se esperaba hasta 2012.
El mercado contempla este nuevo escenario por lo que conviene buscar ideas de inversión entre los sectores que se comportan mejor ante una subida generalizada de los precios y entre los que puede refugiarse con otras rentabilidades más seguras. Las eléctricas se ajustan mejor a las tensiones inflacionistas y con las telecos puede agarrarse a sus altos dividendos.
Los mercados ya esperan que el incremento del precio oficial del dinero pueda adelantarse en la zona euro. Las causas a este cambio de expectativas son, por un lado, el contudente mensaje que lanzaba el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, afirmando que se tomarán medidas si continúan las tensiones inflacionistas.
Esta advertencia se sustenta en los últimos datos de inflación de la eurozona, que en diciembre se situaron por encima de las previsiones y en niveles peligrosos. Y, lo que es peor, podrían seguir elevándose. El dato adelantado de IPC de enero podría elevarse hasta el 2,3 por ciento, según las previsiones de la agencia Bloomberg.
"La subida de la inflación en la zona euro es consecuencia de una serie de factores, como impuestos más altos, materias primas más caras y, en concreto, el alza de los precios del gas natural tras la ola de frío invernal", explican Keith Wade, economista jefe de Schroders, y Azad Zangana, economista europeo de la firma. Fuera de la eurozona, también hay economías desarrolladas como EEUU e Inglaterra, donde podrían endurecerse las política monetarias.
Pero no se asuste ante el fantasma de la inflación. Hay valores con los protegerse del alza en los precios. Para facilitar la búsqueda, elEconomista y FactSet han revisado el Selector de Valor, una de las estrategias que recoge ideas de países y sectores que en 11 de los 16 casos consiguen batir a sus índices de referencia (ver página 18). Se han actualizado dos de ellos, el de servicios públicos y el de telecos para buscar los mejores valores en estas actividades.
En la selección no se incluye a compañías de países en los que inversor encuentra barreras para acceder de manera directa a los valores. Así, en el caso de las eléctricas sepa que pese a que no están recogidas en el selector, la sudafricana MTN y la turca Turk Telekomunikasyon cumplen el resto de requisitos y son de las más atractivas del sector. Mientras que entre las empresas de telecomunicaciones destacan algunas operadoras rusas, una de Indonesia y otra en Bermudas.
El nuevo mapa de inversión
Tras la última criba, el selector de servicios públicos se mantiene con un único cambio, sólo se incorpora Enel. La italiana recoge todos los requisitos que se piden para entrar y se coloca entre las cinco empresas mejor puntuadas en estos criterios. Enel es la eléctrica europea que ofrece la mayor rentabilidad a través de sus retribuciones. Si compra los títulos de la italiana ahora puede obtener un rendimiento cercano al 7 por ciento a través del dividendo y el consenso de bancos de inversión prevé que tengan un potencial alcista del 10 por ciento, pues su precio objetivo medio se sitúa en los 4,55 euros.
La italiana se incorpora a una estrategia en la que continúan otras europeas. Además de la portuguesa EDP y la francesa GDF Suez, Red Eléctrica es una de las claras ideas para entrar en este sector. La compañía cerraba el viernes como uno de los diez valores más alcistas del Ibex y al cierre de sesión la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) anunciaba el inicio de la venta de sus acciones del grupo (un 10 por ciento). Fuera de Europa, la brasileña Cemig se mantiene como oportunidad para aprovechar esta nueva tendencia.
Con la entrada de Enel, la estadounidense CenterPoint deja de formar parte del selector, acumulando unas ganancias del 18 por ciento desde la última revisión, en junio de 2010. Otra estadounidense, Centurylink, abandona el selector de telecos. También la británica Carphone Warehou deja su puesto para que sean Telenor, la compañía que mantiene el monopolio de los servicios de comunicación para clientes privados de Noruega, y la japonesa Nippon Telegraph & Telephone las que entren en esta lista. Ambas cuentan con una recomendación de compra por parte del consenso de analistas. Telefónica mantiene este mismo consejo y su posición dentro del selector. La holandesa KPN y la británica BT también hacen lo propio para quedarse.
Se despiden a lo grande
El objetivo de esta revisión es reunir un conjunto de compañías con las que obtener más rentabilidad, pero esto no quiere decir que los anteriores selectores de servicios públicos y de telecos se hayan comportado de forma negativa. En ambos casos han conseguido mayores avances que los de sus índices referentes. El primero cierra con ganancias cercanas al 13 por ciento y el segundo logra triplicar la rentabilidad del DJ World Telecom (su índice de referencia), anotándose un 34 por ciento desde diciembre de 2009.