Economía

Economía/Telecos.- Más de un 31,8% de las reclamaciones de Facua son del sector de telecomunicaciones

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Un 31,8% de las reclamaciones canalizadas a través de la asociación de consumidores Facua son para el sector de telecomunicaciones, muy por delante del sector de administraciones, de seguros, planes y pensiones y de banca que con un 7,1%, un 7% y un 6,8%, respectivamente, ocupan la segunda, tercera y cuarta posición en el ranking de quejas de 2010.

Así, el pasado año el sector de telecomunicaciones acumuló una de cada tres reclamaciones tramitadas por Facua, más de cinco puntos por encima del año anterior.

La asociación advierte que se trata del sector más "denunciado" por los consumidores desde hace justo una década, ante la "pasividad" de los ministerios competentes en telecomunicaciones y protección al consumidor, los de Industria y Sanidad, y las comunidades autónomas.

Los principales motivos de las denuncias son incumplimientos de ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por anular contratos antes de finalizar los compromisos de permanencia, así como el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados o publicitados de forma fraudulenta.

EL SECTOR CON MAS RECLAMACIONES CASI EN UNA DECADA

Asimismo, Facua señaló que el de las telecomunicaciones es el sector con más reclamaciones desde hace una década, con las únicas excepciones de 2006 y 2002, años en los que quedó en segunda posición al producirse el cierre de Fórum y Afinsa y las academias de inglés Opening.

Por su parte, las relacionadas con las administraciones públicas están dirigidas contra ayuntamientos, por notificar procedimientos sancionadores sin aclarar a los ciudadanos su derecho a presentar recursos o por embargar directamente sus cuentas bancarias sin haberles informado previamente del inicio del proceso de sanción.

En su caso, las denuncias del sector financiero se deben fundamentalmente a comisiones cobradas irregularmente y a la aplicación de cláusulas abusivas en contratos de préstamos al consumo o hipotecarios.

Por su parte, las denuncias de las compañías aseguradoras son fundamentalmente por la negativa a abonar las cantidades o cubrir los servicios establecidos en los contratos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky