MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
Repsol YPF tiene previsto realizar durante este año perforaciones exploratorias en once países, entre ellos Brasil, Estados Unidos, Cuba y Marruecos, según una presentación remitida por la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En el caso de Brasil, una de las regiones del mundo con más potencial para el desarrollo de hidrocarburos, Repsol aprovechará su fortalecimiento en el país gracias a su alianza con Sinopec para perforar ocho pozos, realizar pruebas y continuar con los trabajos ya iniciados en otros tres enclaves.
En Estados Unidos está prevista al menos una perforación en aguas marinas y otra sobre tierra, mientras que en Cuba y Marruecos se trabajará en al menos un pozo. También se iniciarán las exploraciones en Libia (cuatro pozos), Noruega (dos), Liberia (uno) y Guyana (uno).
En Iberoamérica, la compañía presidida por Antonio Brufau tiene previsto trabajar durante 2011 en tres pozos en Colombia, dos de ellos pequeños, así como en uno en Bolivia y otro en Perú. Mientras, define las exploraciones en otras partes del mundo, como Argelia, Kazajistán y la propia España.
A corto plazo, la petrolera destaca sus avances en Omán, Libia y Brasil, donde ayer anunció un nuevo hallazgo junto a su socio Sinopec. También prepara este año sondeos sísmicos en ocho países, entre ellos Rusia, Indonesia, Argelia o Noruega.
UN 10% MAS DE SUPERFICIE EXPLORATORIA.
Repsol también trabaja en un plan de renovación de sus superficies asignadas con el objeto de hacerse con las zonas con mayor potencial. El año 2010 lo ha cerrado con derechos sobre 141.900 kilómetros cuadrados y 359 bloques, lo que supone un incremento de superficie del 10% sobre el trimestre anterior, así como de diez bloques.
Entre las superficies incorporadas figuran algunas en Marruecos, Noruega, Indonesia, Rusia, Colombia, Túnez o España. En algunas de estas zonas, el grupo se encuentra a la espera de la confirmación oficial de las autoridades.
"A pesar del duro contexto externo, estamos teniendo éxito al reemplazar nuestras superficies y estamos bien posicionados para continuar capturando bloques en áreas que hemos seleccionado para crecer", afirma.
Relacionados
- Nordeste de Estados Unidos se despierta tras fuerte tormenta con nieve
- EE.UU.- Estados Unidos alerta de la posible relación entre los implantes de mama y un tipo de cáncer
- El precio de la vivienda en Estados Unidos se mantiene rumbo al sur El índice compuesto S&P/Case-Shiller cayó un 0,54 por ciento intermensual en noviembre, lo que supuso su quinta caída consecutiva. Con ello se ilustra la inversión de los efectos de incentivos tales como las desgravaciones para los compradores de viviendas, diseñados para impulsar la demanda. República Checa, Hungría y Polonia El regreso de los halcones: mientras la región se prepara para otro año de crecimiento positivo (aunque es cierto que lo hará por debajo del potencial y también de la tendencia), la política monetaria tomará el primer plano con la fuerza de la demanda doméstica, elevando los precios de los productos mundiales, los flujos de capitales y la influencia del riesgo político nacional sobre la magnitud y la dirección de los cambios del tipo. El FMI revisa al alza el crecimiento mundial Inmediatamente antes del Foro Económico Mundial, el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento global, gracias al mayor dinamismo de la economía estadounidense, que ahora prevé expandirse un 3 por ciento en 2011, antes de que en 2012 el desgaste del estímulo produzca una moderación del crecimiento en el 2,7 por ciento. La dinámica de la deuda de Brasil Brasil anunció en diciembre un déficit por cuenta corriente mayor de lo previsto, que ascendía a 3.490 millones de dólares, en parte provocado por las mayores importaciones y las mejoras salariales y del mercado laboral que han permitido a los brasileños viajar más al extranjero.
- Economía/Macro.- El déficit en Estados Unidos alcanzará en 2011 la cifra récord de 1,5 billones de dólares
- Economía/Macro.- El déficit en Estados Unidos alcanzará en 2011 la cifra récord de 1,5 billones de dólares