La Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos (CBO por sus siglas en inglés) prevé un déficit presupuestario cercano a los 1,5 billones de dólares para el año 2011, lo que supone un 9,9% del PIB, la cantidad más elevada de la historia del país y uno de los porcentajes más altos desde la Segunda Guerra Mundial, según informó la institución en un comunicado.
WASHINGTON, 26 (EUROPA PRESS)
Según las proyecciones del escenario base de la CBO, que están basadas en el supuesto de que las políticas fiscales y de gasto se apliquen tal y como especifica la actual legislación, el déficit caerá de forma relevante en los próximos años hasta registrar una media del 3,1% del PIB en el periodo comprendido entre 2014 y 2021.
Asimismo, la Oficina prevé que la economía estadounidense crezca un 3,1% en 2011 y un 2,8% en 2012, mientras que la tasa de desempleo descenderá desde el 9,6% registrado en 2010 hasta el 9,2% este año y el 8,2% el próximo.
La Oficina subraya que Estados Unidos se enfrenta a "enormes retos presupuestarios y económicos", ya que ha tenido problemas a la hora de recuperarse de la reciente recesión provocada la fuerte caída de los precios de la vivienda y la crisis financiera, "algo distinto a los que ha visto el país desde la Gran Depresión".
En este sentido, señala que, durante la recuperación, el ritmo de crecimiento de la producción en el país ha sido "anémico" en comparación con el registrado durante la mayor parte de los periodos de recuperación desde la Segunda Guerra Mundial y la tasa de desempleo se ha mantenido "bastante alta".
La institución también recuerda que el déficit ya alcanzó los 1,4 billones de dólares en 2009 y los 1,3 billones de dólares en 2010, lo que, en comparación con el PIB, supone el 10% y del 8,9%, los porcentajes más altos registrados desde 1945.
En su opinión, este incremento del déficit del Gobierno federal registrado en los últimos años se debe a una fuerte caída de los ingresos y al elevado gasto derivados de la crisis financiera, así como el fuerte descenso de la actividad económica. A esto hay que añadir además el coste de algunas de las políticas implementadas en respuesta a la situación económica y al desequilibrio entre gastos e ingresos que precedió a la recesión.
Relacionados
- Cancelados tres vuelos con Estados Unidos por mal tiempo y nieve
- Los precios inmobiliarios de Estados Unidos se mantienen rumbo al sur
- IU a Zapatero: "España mantiene una posición de sumisión respecto a Estados Unidos"
- El Gobierno de Estados Unidos expresa su apoyo a los derechos de los egipcios
- El PIB de Estados Unidos acaba el 2010 con mejor nota Estados Unidos anunciará a lo largo de esta semana varios datos de alta relevancia. La más importante de estas cifras es la estimación anticipada del PIB del cuarto trimestre de 2010, que esperamos que revele la imprescindible recuperación en la demanda final. Por otro lado, en lo que respecta a Canadá, repasamos algunos acontecimientos clave ocurridos a lo largo de la semana pasada, entre ellos la reunión llevada a cabo por el Banco de Canadá y la decisión de restringir el mercado hipotecario. Controles de capital en Asia En este informe valoramos la posibilidad de que los controles de capital y las correspondientes medidas monetarias prudenciales de la Asia emergente puedan resolver, entre otras cosas, las entradas de capital, la apreciación de las diversas monedas, las burbujas de activos existentes en dicho continente y los riesgos de volatilidad que acechan a los Estados asiáticos emergentes. China y el mercado interbancario Debido al esfuerzo continuo de los bancos por satisfacer las demandas de efectivo antes de las vacaciones del Año Nuevo chino, el Banco Popular de China, nombre oficial del Banco Central del gigante asiático, mantuvo su suspensión de las ventas de billetes, y además inyectó el 24 de enero otros 300.000 millones de yuanes (33.000 millones de euros) para aumentar la liquidez mediante unos acuerdos de recompra inversa de bonos. La situación en Latinoamérica Los datos de la inflación de Brasil de mediados de enero deberían mostrar una subida consolidada. Hay que recordar que la inflación se trata de la principal amenaza que vuela sobre la economía del país que ahora preside Dilma Rousseff. Su predecesor, el carismático líder sudamericano Luiz Inacio 'Lula' da Silva, ya había encontrado en la inflación el principal enemigo de su Gobierno. Al mismo tiempo, los datos de IPC de México deberían reflejar una deceleración en cifras anuales, en respuesta a la diferencia en los resultados todavía