MADRID, 25 (SERVIMEDIA)
La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu) rechazó este martes, por engañosa, cualquier comparativa con los precios de la electricidad en Europa que no se haga en relación con la capacidad adquisitiva de las familias.
De este modo respondió a uno de los argumentos que esgrime el Gobierno para explicar la reciente subida del recibo eléctrico, efectuada en enero.
Para esta organización, "es un argumento falaz pretender establecer, como lo hace el Ministerio de Industria, una relación lógica, y necesaria, entre subida de precios y ahorro energético".
A su juicio, este Departamento "da a entender que los ciudadanos derrochan la electricidad porque ese supuesto despilfarro es barato. Esta tesis resulta inaceptable, no sólo por tramposa, sino porque supone un desconocimiento y desprecio ante la realidad económica de las familias y del impacto del recibo de la luz en el presupuesto doméstico del español medio".
Por otro lado, y en alusión a las energías renovables, Ceaccu se opuso a que el recibo de la luz "sirva como cajón de sastre para financiar políticas económicas que pueden ser convenientes y legítimas, pero deben financiarse en el lugar que corresponde, los Presupuestos Generales del Estado y, en cualquier caso, fuera de la tarifa eléctrica".
Aludió, asimismo, al precio de la energía. "No podemos olvidar que parte de los parámetros que se tienen en cuenta para el cómputo de la tarifa (como los costes de generación) no resultan creíbles y han sido puestos en evidencia tanto por la Comisión Nacional de la Competencia como por la propia (Comisión Nacional de la Energía". A su juicio, esta falta de transparencia y competencia hace que los precios "no resulten fiables".
Por último, la asociación de consumidores incidió en que el llamado "bono social" no cubre a todos los sectores vulnerables (sólo a aquellos con condiciones muy especiales) y representa no un descuento, sino una mera "congelación" desde el momento en que se solicita.
(SERVIMEDIA)
25-ENE-11
CCB/caa
Relacionados
- UGT destaca que 132.416 trabajadores cuentan con convenio y que más del 80% mantienen o ganan poder adquisitivo
- CSI-F lamenta la "pérdida" de poder adquisitivo de los empleados públicos y pide "austeridad" en la Administración
- CSI·F lamenta que los empleados públicos pierdan casi un 8% de poder adquisitivo, frente al 1,6% en la empresa privada
- Unos 800.000 trabajadores con convenio han perdido poder adquisitivo por no introducir la Cláusula de Garantía Salarial
- ELA reivindica subidas salariales superiores al 3% que "garanticen el poder adquisitivo"