Madrid, 12 sep (EFECOM).- La CEOE valoró hoy que el sistema financiero español ha mostrado su "solvencia" frente a la crisis de los mercados, y valoró que no haya habido nuevas subidas de tipos de interés, "con lo que no se perjudicarían las perspectivas de crecimiento económico" del país.
En un comunicado, la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que se reunió hoy, señala que dado el nivel de endeudamiento de familias y empresas, la recuperación de la confianza y la evolución de los tipos de interés en la zona euro "son determinantes" para conocer el comportamiento del crecimiento económico en los próximos meses.
La patronal consideró que el sistema financiero español presenta "excelentes ratios de solvencia y estabilidad", por la buena gestión de bancos, cajas de ahorro y otras entidades de financiación y aseguradoras, y también valora la "ortodoxia financiera" con la que el Banco de España vigila este sector.
Ante la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, que provocó turbulencias en los mercados, la CEOE celebró la reacción "rápida y eficiente" de las autoridades monetarias y valoró que el Banco Central Europeo haya "aparcado" la decisión de nuevas subidas de tipos, mientras que la Reserva Federal estadounidense se esté planteando bajarlos, según los analistas.
En cualquier caso, la organización considera que el hecho de que la inflación de la zona euro vaya a estar por debajo del 2 por ciento de promedio en 2007, es un elemento a favor para que el BCE "no suba o limite" las posibles subidas de los tipos de interés, con lo que no se perjudicarían las perspectivas de crecimiento.
En su análisis, la CEOE señala que la economía española se enfrenta a una "nueva fase" del ciclo económico caracterizada por la desaceleración.
Al analizar la composición del crecimiento económico, la patronal reclama que, dentro del sector de la construcción, la desaceleración de creación de viviendas se compense con el incremento de inversiones en infraestructuras, "tan necesarias para la mejora de la competitividad de nuestro aparato productivo".
Para la patronal, las empresas españolas deben potenciar sus esfuerzos para aumentar la productividad y las Administraciones Públicas deben hacer políticas de apoyo a las actividades económicas para favorecer la marcha de la economía "manteniendo el rigor y la disciplina presupuestaria".EFECOM
lgp-pamp/prb