Economía

El petróleo, un nuevo contratiempo para los países periféricos de la Eurozona

"A perro flaco todo son pulgas", dice el refrán... La situación económica de los países periféricos de la zona euro, entre los que se encuentra España, podría verse agravada si los precios del petróleo mantienen su actual línea ascendente. "Afectaría de manera más significativa a las economías más débiles de la Eurozona", advierten en Ernst & Young.

Marie Diron, economista del Ernst & Young Eurozone Forecast, considera que el alto precio del petróleo podría ampliar aún más la divergencia económica entre los integrantes de la zona euro abierta durante la crisis. "Los países periféricos, donde las empresas han visto reducidos sus beneficios, serán menos capaces de absorber el aumento de los costes de producción y se verán obligados a realizar más recortes en su actividad que en los de economías más fuertes", señala.

"Además, los hogares de dichos países periféricos ya se enfrentan a recortes drásticos en los ingresos como consecuencia de los efectos de la consolidación fiscal. Su capacidad para reducir las tasas de ahorro en respuesta a los precios del petróleo y con ello amortiguar el impacto sobre el gasto de los consumidores, es más limitado que en el resto de países de la zona euro", argumenta.

Diron también advierte de que una mayor desaceleración en el crecimiento de la Eurozona derivada del aumento de los precios del petróleo, también podría poner en riesgo la consolidación fiscal. "Una parte considerable de estas medidas, basadas en la previsión de obtención de más ingresos por el crecimiento económico y el aumento de impuestos, podrían verse en peligro ante unos mayores precios del combustible", afirma.

Fuerte encarecimiento y la inflación al alza

El petróleo tipo Brent, de referencia en Europa, cotiza hoy a 98 dólares por barril, pero el viernes acarició el nivel psicológico de los 100. En 2010, se encareció algo más del 21% y en lo que va de 2011 ya ha subido el 3,47%.

El Banco Central Europeo (BCE) ya avisó la semana pasada que esta situación provocaría un aumento de las presiones inflacionistas durante los próximos meses, aunque aseguró que perderían fuerza a finales de año.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de los países que comparten el euro se situó en diciembre en el 2,2% interanual, por encima del objetivo del bajo central de mantener la inflación cerca del 2% pero por debajo de ese nivel.

Menos crecimiento más inflación

Un reciente informe elaborado por el Ernst & Young Eurozone Forecast (EEF) prevé que si el precio del petróleo se mantuviera en 2011 y 2012 en torno a los 100 dólares por barril, la inflación de la Eurozona aumentaría alrededor de medio punto cada año. Pero si estos precios alcanzasen y se mantuvieran en los 120 dólares por barril, el impacto en la inflación sería aun mayor, cerca del 1,5%, en 2011 y un 1%, en 2012, con lo que este indicador se situaría alrededor del 3% en el conjunto de los países de la región.

El informe explica que teniendo en cuenta la actual debilidad del mercado laboral, parecen poco probable que los trabajadores logren incrementos salariales, lo que les haría perder poder adquisitivo y, como resultado, esto incidiría negativamente en el consumo. Por otro lado, señala que dado el menor crecimiento registrado por los países que actualmente son socios comerciales de la Eurozona, el aumento del precio del petróleo podría redundar en un impacto negativo en los resultados de sus exportaciones.

De este modo, Ernst & Young prevé que un precio del petróleo de 100 dólares por barril, el crecimiento del PIB se reduciría en un 0,1% en 2011 y en un 0,2% en 2012. Si los precios del petróleo ascienden a 120 dólares el barril, el PIB para 2012 se reduciría en 60 billones de euros, o alrededor del 0,8% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky