Economía

Andalucía, Cantabria, Cataluña y Vizcaya, a favor del impuesto pero reformado

Santander, 10 sep (EFECOM).- Responsables de los departamentos de Tributos de Cantabria, Andalucía, Cataluña y Vizcaya se manifestaron hoy a favor de la existencia del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), aunque también se mostraron partidarios de reformarlo ya que se ha quedado "obsoleto".

Así lo expresaron distintos cargos de la sección de Tributos de estas comunidades autónomas, que participaron en la mesa redonda "La fiscalidad de las Comunidades Autónomas" incluida en el seminario "Imposición patrimonial y sucesoria", que se desarrolla esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

"La percepción social de este impuesto es erróneo, y el debate que ha suscitado viene de las asesorías fiscales de empresas y algunos ciudadanos interesados, ya que este impuesto también existe en el resto de países de la Unión Europea y es uno de los más bajos", explicó la responsable andaluza, Isabel Comas Rengifo, quien recordó que solo el 9,16 por ciento de los andaluces tuvieron que pagarlo en 2006.

"Estamos incidiendo desde distintos territorios en un sistema fiscal único y esto no es Estados Unidos -recordó-, además existe una falta de coherencia como que los fondos de pensiones tributen para los titulares pero no para los herederos", detalló la directora de Tributos de Andalucía.

Por otro lado, el responsable catalán, José María Dávila i Dávila, criticó la "competitividad fiscal" entre las comunidades autónomas, ya que las reformas se hacen "a la baja" y la fiscalidad "no es lo mismo que el señor que vende ordenadores".

En este sentido, los responsables catalán y andaluz coincidieron en que "hay que simplificar la estructura de este impuesto, reduciendo tramos -16 en la actualidad-, porque facilita la gestión", apostilló Dávila i Dávila, quien sugirió que en caso de que se elimine el ISD "habría que implementarlo en el IRPF".

Por otro lado, el subdirector general de Tributos cántabro, Pedro Pérez, añadió que en este debate sería necesario mencionar el hecho de que quince comunidades autónomas "tienen un escaso margen de maniobra", mientras que otras dos (Navarra y País Vasco) "tienen mucho".

Este responsable también se mostró partidario de una "armonización del ámbito de tributación de este impuesto por parte del Estado" y señaló la necesidad de "tecnificar el debate tributario" y generar "otros instrumentos de recaudación" en caso de que el ISD desaparezca.

La responsable de Sucesiones y Donaciones del Departamento de Hacienda y Finanzas de Vizcaya, Lourdes Zubero Olaechea, indicó que este gravamen "se ha deslegitimado" porque, si originariamente afectaba a los grandes patrimonios, ahora afecta al ahorro de la clase media, aunque no se posicionó a favor de su desaparición.

El régimen fiscal específico de Navarra y País Vasco, que les exime del ISD, supone que los vascos tengan más presión fiscal en IRPF, resaltó Zubero Olaechea. EFECOM

csr/rs/jma

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky