El coste por hora trabajada creció un 4,2% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2006, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado hoy por el INE. Eliminando el efecto de calendario y estacionalidad, la tasa interanual presenta un incremento del 3,6%.
Por sectores, el coste por hora trabajada se incrementó en mayor medida en actividades sanitarias y veterinarias, con una subida del 8,5% en el segundo trimestre. Le siguieron el sector de la construcción, con un incremento del 5,4%, y las actividades inmobiliarias y de alquiler, con un alza del 5,3%.
En general, todos los sectores registraron incrementos en sus costes durante el segundo trimestre, salvo el de intermediación financiera, que cayó un 0,1%. Las menores subidas se dieron en el sector de industrias extractivas (1,5%), educación (1,6%) y producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (1,7%)
Suprimiendo los efectos de calendario, todos los sectores experimentaron subidas en el segundo trimestre, a excepción también del de intermediación financiera, que bajó un 0,3%.
Los incrementos más acusados se produjeron en el sector de actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales, con un aumento del coste por hora trabajada del 7,5%, y en las actividades inmobiliarias y de alquiler, con un alza del 5,4%.
El INE también ha revisado los datos del ICLA del primer trimestre de 2007. El índice definitivo se situó en 123,7, lo que supone un incremento interanual del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Corregido de efectos de calendario, la tasa de crecimiento se sitúa en el 4,3%.
Los resultados del ICLA se envían trimestralmente a Eurostat para su posterior publicación, cumpliendo el requerimiento estadístico establecido en el plan de acción de la Unión Monetaria Europea (UEM).
Según explicó el organismo estadístico, el objetivo principal de este índice es aportar una medida común y comparable con los costes laborales de toda la Unión Europea, de forma que ello permita seguir la evolución de los mismos.