Economía

Los líderes de las 21 economías del APEC reclaman el urgente rescate de Doha

Miguel F. Rovira

Sídney (Australia), 9 sep (EFECOM).- Los líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) hicieron hoy un llamamiento urgente al resto de la comunidad internacional para intentar salvar con un nuevo esfuerzo las moribundas negociaciones sobre la liberalización del comercio mundial.

"Hago una petición urgente a todos los países implicados en las negociaciones de Doha para que renueven los esfuerzos con el fin de conseguir un resultado", declaró el primer ministro australiano y anfitrión de la Cumbre de Sídney, John Howard, al término de la reunión con los otros líderes de la organización.

En su declaración conjunta, los líderes de las 21 economías del APEC indicaron que "nunca ha sido más urgente progresar" en las negociaciones multilaterales.

Las negociaciones de la Ronda de Doha se reanudaron la pasada semana en Ginebra para intentar resolver las diferencias que existen entre las economías industrializadas y las menos desarrolladas sobre la reducción de las barreras arancelarias que afectan al intercambio comercial de los productos agrícolas y a los manufacturados.

Howard, al dar lectura a la Declaración de Sídney, indicó que esos esfuerzos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tienen que poner "énfasis en productos agrícolas e industriales, las dos prioridades".

También los jefes de Estado o de Gobierno del APEC, que incluye entre otras las economías de Estados Unidos, China, Japón y Rusia, señalaron en el documento que "nos comprometemos a demostrar voluntad política, flexibilidad y ambición para asegurar que las negociaciones de la Ronda de Doha entran este año en su fase final".

"Llamamos a nuestros socios de la OMC a que se unan a este esfuerzo que es vital", añadieron en una declaración específica.

Al término de la Cumbre y en otra declaración aparte, el APEC destacó que "examinará las opciones y las posibilidades" de crear una zona de libre comercio en la región de Asia-Pacífico, un viejo objetivo.

En 1994, el APEC se fijó como meta crear un área regional de libre comercio en 2010 para los miembros industrializados e incorporar al resto de las economías de la organización en la siguiente década.

Ese objetivo, ahora propuesto a largo plazo, resurgió de sus cenizas el año pasado durante la cumbre celebrada en Hanoi, y ha sido defendido en Sídney por el presidente de Perú, Alan García, quién el próximo enero asumirá la presidencia de turno del APEC.

Los líderes del APEC también decidieron ampliar hasta el 2010 la moratoria al ingreso de nuevos miembros, por lo cual las puertas continuarán cerradas para Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.

"Hemos discutido el asunto y acordado que es importante dirigir la posible entrada de nuevos miembros de una manera que asegure que el ímpetu del APEC se desarrolle hacia la integración regional y la apertura económica", indicaron los líderes de la organización en la declaración final.

"Hemos acordado examinar el asunto en 2010", añadieron.

Países como la India, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mongolia, Pakistán, Panamá y Sri Lanka han solicitado ingresar en la organización regional.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien emprendió regresó a Washington el día antes de la clausura de la Cumbre, se pronunció públicamente en contra de la ampliación, y defendió que la organización debe acometer una reforma interna profunda durante los dos o tres próximos años.

El APEC representa casi la mitad del comercio global y cerca del 60 por cierto del Producto Interior Bruto mundial.

Está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. EFECOM

mfr/ntc/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky