Madrid, 8 sep (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) español, que sobrepasó en junio el billón de euros, se ha duplicado en una década, y sitúa a España como octava economía del mundo, si se comparan sus datos absolutos con los de los principales países del planeta.
Al cierre del segundo trimestre, cuando la economía registró un crecimiento interanual del 4 por ciento, el PIB español superó el billón de euros (1.016.780.000) por primera vez en su historia, el doble del registrado hace diez años, cuando alcanzó los 503.921 millones.
En cualquier caso, España ya logró la octava posición al cierre del año pasado, si se comparan los valores absolutos del PIB de ese ejercicio (980.954 millones, según el INE), con los de su principal rival en este ránking, Canadá, cuyo PIB fue de 921.548,6 millones de euros en 2006, según datos del Banco Mundial.
Según Eurostat, Estados Unidos encabeza esa clasificación, con un PIB de 10.508.681,1 millones de euros, seguido de Japón, con 3.476.658 millones, y Alemania, con 2.322.200 millones de euros.
En esta década, el consumo de los hogares ha supuesto el principal peso del PIB español, y ha aumentado un 86,98 por ciento, al pasar de 296.561 millones en 1997, hasta los 554.495 millones al cierre del año pasado.
Si se mira la marcha de la economía desde la actividad, el sector servicios representa el 59,43 por ciento del PIB, al suponer 583.034 millones de euros, el 92,19 por ciento más que los 303.364 millones que generaba en 1997.
Aunque tiene un menor peso sobre el PIB, la construcción ha aportado más al crecimiento estos años, gracias a su notable expansión de la actividad, del 238,4 por ciento, al pasar de 32.848 millones de euros en 1997 a 106.361 millones en 2006.
Un crecimiento cuya magnitud no se espera que se repita en los próximos ejercicios, como ya se ha podido observar en los datos del segundo trimestre de este año, que muestran una desaceleración en el sector.
La industria, sector que apunta a relevar a la construcción en el peso del crecimiento, aumentó en esta década el 54,82 por ciento, al pasar de 85.532 millones en 1997, a los 132.419 millones de 2006.
Sin embargo, la producción generada por la agricultura, la ganadería y la pesca apenas se incrementó, al registrar un valor de 23.153 millones en 1997 y pasar a 25.114 millones en 2006 (el 8,47 por ciento más).
Esta superación del billón de euros es consecuencia de los continuos incrementos del PIB, que alcanzó su cota más alta de la última década en el año 2000, con un aumento del cinco por ciento, seguido del incremento del 4,7 por ciento de 1999.
En este sentido, el pasado 29 de agosto, el INE informó de que el PIB español registró en el segundo trimestre del año un crecimiento interanual del 4 por ciento, una décima menos que en el anterior.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó el pasado mes al alza una décima el crecimiento real del PIB de los años 2003, 2004 y 2005, de forma que pasaron, respectivamente, del 3,0 al 3,1 por ciento; del 3,2 al 3,3 por ciento y del 3,5 al 3,6 por ciento, mientras que mantuvo en el 3,9 por ciento el de 2006, año en el que el PIB fue de 980.954 millones. EFECOM
sgb/rl
Relacionados
- Economía/Bolsa.- La Bolsa negoció 148.637 millones en julio y supera el billón de euros en lo que va de año
- La deuda de las empresas españolas bate récord: supera el billón de euros
- La deuda de las empresas españolas supera por primera vez el billón de euros
- 2006, el mejor año de la Bolsa: el valor de las cotizadas y el volumen ya superan al PIB español
- El valor de las empresas del Ibex supera el medio billón euros