Economía

Economía/Transportes.- Los metros y tranvías de España cumplen con su frecuencia, según un estudio

En Barcelona y Valencia comprar un billete simple o un bono de 10 viajes de metro permite ahorrar hasta un 50%, en Madrid sólo un 10%

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

Los metros y tranvías de la mayoría de las ciudades españolas cumplen con su frecuencia y ofrecen buen servicio de información, según un estudio realizado por Eroski Consumer en el que se ha analizado la seguridad, la accesibilidad, la puntualidad y la información que proporcionan 31 líneas de metro y 23 de tranvía repartidas por toda España.

Después de visitar cada una de las líneas de metro y tranvía de España, los técnicos de la revista contabilizaron la frecuencia de paso de cada una de ellas. Para ello, tuvieron en cuenta nueve servicios, tanto en metro como en tranvía, distribuidos a partes iguales en tres tramos horarios, el día laborable de 7.00 a 9.00 horas, el día laborable de 18.00 a 20.00 horas de la tarde y el sábado de 18.00 a 20.00 horas de la tarde.

En el caso del metro, se llegó a la conclusión de que todas las líneas cumplen con la frecuencia de paso que las entidades gestoras de este transporte facilitaron, salvo en un tramo horario de la mañana de la línea 5 de Valencia, donde se anotó un retraso de hasta 5 minutos entre un convoy y otro, lo que convierte al metro de la ciudad del Turia en el que tiene algunas de las frecuencias de paso más largas, entre 15 y 40 minutos en las líneas 1 y 3.

Le sigue los pasos el metro de Palma de Mallorca, ya que sus viajeros tienen que esperar entre 15 y 30 minutos, según sea día laborable o sábado, entre un servicio y otro. Por el contrario, las mejores frecuencias de paso se observaron en Madrid (2-4 minutos) y Barcelona, donde cada tres minutos llega un metro a la estación, salvo en el caso de dos líneas (6 y 8) donde se cronometraron hasta 15 minutos de espera. Por último, los servicios de metro de Bilbao y Sevilla tienen la misma frecuencia de paso de sus vagones (entre 5 y 7 minutos en ambas ciudades).

La misma puntualidad se registró en la mayoría de las líneas de tranvías españoles salvo en uno de los tres tramos horarios de las líneas 2 de Madrid, 4 de Valencia y 6 de Barcelona, con retrasos de 4,5 y 10 minutos, respectivamente. Los tiempos de espera más largos se observaron en los servicios de tranvía de Vélez-Málaga (con frecuencias de paso de hasta 40 minutos) y Alicante (entre 20 y 30 minutos transcurrían hasta que el siguiente servicio llegaba a la parada).

APROBADOS EN GENERAL.

Tras el análisis, las líneas de metro obtienen un 'bien' como nota general, una valoración similar a la observada por los técnicos que se personaron en los servicios de Palma de Mallorca, Valencia, Barcelona y Madrid. No obstante, entre los transportes analizados destacan los metros de Bilbao y Sevilla, con una nota final de 'muy bien'.

Asimismo, el estudio destaca como cualidades de las líneas de metro la limpieza de las instalaciones, dado que siete de cada diez vagones poseían papeleras en su interior, y la puntualidad del servicio, al observar que se cumplía la frecuencia de paso en la mayoría de los tramos.

En cuanto a la información que reciben los usuarios, ésta se califica de 'muy buena' en ciudades como Valencia, Madrid y Bilbao, mientras que otras como Palma obtienen tan sólo un nota 'aceptable', ya que en el interior de sus vagones no se especifica información alguna sobre tarifas, horarios, frecuencia de paso o cómo actuar en caso de emergencia y en sus estaciones no existen indicativos que prohíban fumar ni personal en muchas de las taquillas.

Respecto a la accesibilidad, el estudio concluye que las líneas del suburbano de Bilbao, Sevilla y Palma de Mallorca son accesibles, mientras que las de Barcelona y Valencia presentan carencias, al igual que Madrid que no supera la nota de 'aceptable' en esta categoría.

INCOMODO, PERO SEGURO.

Por otra parte, los técnicos de Eroski Consumer comprobaron que en uno de cada cuatro trayectos los frenazos eran un tanto bruscos y en más de uno de cada tres viajes, el recorrido no resultaba del todo cómodo y tranquilo por el exceso de ruido y las vibraciones.

Sin embargo, el estudio señala que las medidas de seguridad se cumplen "con creces" en los metros de Sevilla, Madrid y Bilbao, que obtienen un 'muy bien' y también en los de Barcelona y Palma de Mallorca, con una calificación de 'bien'. Así, Valencia es la ciudad en cuyo servicio se observaron más carencias puesto que no había vigilantes de seguridad, mangueras, intercomunicadores o teléfonos de emergencia en algunos vagones.

EL TRANVIA, POCO ACCESIBLE.

En cuanto al tranvía, las once ciudades españolas que fueron analizadas obtuvieron un 'bien', una nota que varía según categorías, ya que consiguen un 'muy bien' en información y un 'aceptable' en accesibilidad. De todos los servicios analizados, el mejor tranvía resultó ser el de Bilbao, seguido de Vitoria, Madrid y Barcelona, mientras que los peor valorados fueron Valencia y Vélez-Málaga.

La información prima en este medio de transporte, dado que la totalidad de las 46 paradas de tranvía analizadas ofrecen información sobre el origen y destino de la línea, las tarifas vigentes o el horario de funcionamiento.

VARIEDAD EN LAS TARIFAS.

Por último, el estudio analiza si se puede ahorrar comprando el billete sencillo o es preferible adquirir el bono de 10 viajes. Así, apunta que en el caso del metro, según tarifas vigentes en 2010, los mayores ahorros entre ambos tipos de títulos de transporte se hallaron en Valencia (un 53%) y en Barcelona (un 43%), mientras que en la capital vizcaína la proporción disminuye hasta un 29%. Además, destaca que el consumidor madrileño apenas nota un cambio en su bolsillo, sólo un 10% de ahorro, mientras que en Sevilla y Palma de Mallorca no disponen de un bono de 10 viajes.

Con respecto al tranvía, el usuario de Valencia, Sevilla, Barcelona y Alicante nota las mayores diferencias en ambos tipos de billete con entre un 53% y un 41% de ahorro, puesto que en la capital valenciana y catalana los precios del tranvía son los mismos que en el metro. Después, se encuentran Vélez-Málaga y Parla, donde se han hallado diferencias de entre un 20% y un 36%, respectivamente y Madrid, con sólo un 10% de diferencia, ya que las tarifas son las mismas para los metros ligeros que para el metro.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky