El sector de la construcción no mostrará crecimiento alguno en España hasta 2012, cuando evolucionará un 0,7% al alza, tras registrar un descenso del 7% en 2011 y encadenar así al menos cuatro años de caídas.
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El descenso previsto para este próximo ejercicio será no obstante la mitad respecto al del 11,4% de 2010 y al 11,9% que el sector se anotó en 2009, según las previsiones de la UE que recoge la patronal de grandes constructoras Seopan.
De esta forma, España será uno de los cinco países del la zona euro en el que la actividad constructora aún se contraerá en 2011, y el tercero en cuanto a intensidad de la caída, por detrás de Irlanda (-14,8%) y Grecia (-8,9%).
El resto de economías en las que la construcción se mantendrá en 'números rojos' en 2011 son Chipre, con un descenso del 3,7% y Portugal (-3,2%).
En 2010 España bajó desde el cuarto hasta el quinto puesto en el ranking de países de la UE con mayor inversión en construcción, en favor de Reino Unido, que se coló así entre los cuatro primeros, un grupo que completan Alemania, Francia e Italia.
No obstante, pese a las caídas y los ajustes en la inversión pública, España cierra el ejercicio 2010 como tercer país de la UE que más invierte en construcción en comparación a su PIB.
INVERSION RESPECTO AL PIB.
En concreto, la inversión en esta actividad supuso el 12,7% del PIB; frente a las tasas del 13,1% y el 13%, respectivamente, de Finlandia y Polonia. Se trata además de un porcentaje que supera en más de dos puntos porcentuales a la tasa media de la UE (10,4%).
Por tipos de obra, la inversión en construcción residencial en España representó el 4,7% del PIB en 2010, y la realizada en el resto de subsectores, el 8%.
En cuanto a los datos acumulados de la década, arrojan un saldo positivo para la actividad constructora en España pese a los descensos de los últimos ejercicios.
En concreto, el sector suma un crecimiento próximo al 10% en el periodo 2000 y 2010, el séptimo aumento más importante de la Unión Europea.
Por contra, las previsiones de la UE auguran un retroceso del 7% en la actividad constructora de España para el ejercicio 2011, la tercera más pronunciada de todo el área europea, y atisba ya un leve aumento del 0,7% para 2012.
Relacionados
- El lehendakari dice que Euskadi está "mejor que el pasado año" porque la economía vasca ha crecido y crecerá más en 2011
- Zapatero dice que la economía crecerá de forma débil en el cuarto trimestre
- El PIB de EEUU crecerá en el tercer trimestre un 2,6% La revisión de la estimación del Producto Interior Bruto para el tercer trimestre por parte de la Oficina estadounidense de Análisis Económico indicó que la economía creció a una tasa anualizada del 2,6 por ciento intertrimestral, una revisión ligeramente al alza respecto a la segunda estimación del 2,5 por ciento mientras que, por el contrario, la demanda final mostró un incremento del 0,9 por ciento, lo que supone un descenso respecto a la segunda estimación del 1,2 por ciento. Píldoras políticas para la resaca en China En respuesta a la crisis financiera que se vive a nivel mundial, China decidió ahogar las penas de su economía nacional en la liquidez para impulsar la demanda interna y frenar su caída en picado a la recesión. Ahora, sin duda alguna, los políticos chinos necesitan buscar remedios para tratar los efectos secundarios que ha provocado esta borrachera de liquidez. El peso de la deuda pública en Italia Dado que Italia ostenta la segunda deuda pública más elevada después de Grecia, el país presidido por Berlusconi ha estado sometido a una mayor presión del mercado y los inversores, pendientes de la evolución de la coyuntura internacional, han salido a la caza del próximo "efecto dominó de la deuda" en la eurozona, caza que se ha agudizado a la vista de la petición de Irlanda de ayuda externa. Como consecuencia de ello, a finales del pasado mes de noviembre la expansión de Italia a las trincheras alemanas alcanzó el punto máximo de la edad del euro, lo que añadió una mayor tensión a la economía y al déficit presupuestario. Polonia mantiene el tipo de interés bajo El Banco Central de Polonia ha mantenido el tipo de interés a un excepcionalmente bajo 3,5 por ciento, tras 18 meses consecutivos de tipos invariables. Esta política económica y financiera adoptada se debe a una inflación y una presión salarial que todavía son reducidas y a la incertidumbre generalizada que hay sobre el crecimiento no sól
- Economía/Macro.- Alemania crecerá un 0,7% en el último trimestre de 2010, por encima de la medio de los últimos años
- Economía/Macro.- Alemania crecerá un 0,7% en el último trimestre de 2010, por encima de la medio de los últimos años