
El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, vuelve a la carga en el "primer día efectivo del año", como él mismo califica. En esta ocasión y para no variar, el economista arremete contra el Gobierno y aprovecha para hacer un balance de cómo está la situación económica tras una década para olvidar.
El Catedrático realiza en un artículo de opinión en La Carta de la Bolsa un breve repaso por el aumento masivo del consumo, las concesiones de crédito "a mansalva", los superávits o reducciones de déficit de los Estados a los que asistimos en la primera mitad de la década, así como por la posterior crisis de las hipotecas subprime, los planes de estímulos, los rescates de Grecia e Irlanda, la desconfianza de los inversores y las agencias de 'rating' y las posibles intervenciones de Portugal y España.
En este sentido, Niño Becerra confirma que "la foto fija que muestra el 31 de diciembre de 2010 o el 1 de enero de 2011 es la de un colectivo económico que en su mayoría cuenta con una capacidad de endeudamiento prácticamente nula; la de un conjunto de entidades financieras que continúa acumulando porquería; la de unos entes estatales y locales hiperdeficitiados con un déficit disparado y/o con un nivel de deuda muy difícilmente pagable o no pagable".
Así, para el Catedrático de la Universidad Ramón Llull, la situación a la que hemos llegado después de una década de excesos tiene mucho que ver con el sector del automóvil. Por tanto, la imagen en la que nos encontramos son "piezas completamente nuevas procedentes de desguaces de automóviles nuevos comprados en lotes a bajos precios, y vendidas después en Internet con descuentos del 75% sobre los precios de catálogo del fabricante del automóvil en cuestión".
La situación de las familias en España
Con respecto a la situación en nuestro país, los pronósticos de Niño Becerra para las familias no es nada alentadora. El Catedrático explica que este colectivo sobrevive con "un ingreso medio de mil euros por mes y que mantiene una deuda media de entre 300 y 500 euros financiada con su tarjeta de crédito".
Además, "de lo que compra, el 70 o el 80% es con cargo a una tarjeta de crédito o de débito y el 20% de los bienes de alimentación que adquiere son pagados con tarjeta".
Por tanto, si a esto le añadimos "las subidas de todo lo ineludible y decretadas por el Gobierno, el desempleo al alza, la dependencia de la economía española y la deuda total acumulada", nos encontramos con un colectivo que cuenta con una capacidad de endeudamiento "prácticamente nula".
El Gobierno ya habla de 2015
Llegados a este punto, Niño Becerra critica la posición que el Gobierno ha adoptado desde que estalló la crisis económica. El economista asegura que "de lo que de verdad se puede culpabilizar al Gobierno nada se dice". Y es que "a finales de 2007 ya se veía que la tendencia de las cosas no era la que hubiera debido ser; en el 2008 el hecho ya era evidente; clamoroso en el 2009 e irrefutable en el 2010".
Sin embargo, según el experto, "hasta finales del pasado mes de diciembre el Gobierno continuó hablando del 'próximo trimestre', y ahora ya está hablando del 2015". Así que "de eso, de la patada hacia adelante, es de lo que sí puede echársele la culpa al Gobierno, y a la oposición también", sentencia Niño Becerra tras augurar que "hoy estamos aquí, mañana, pienso, estaremos peor".