Economía

Economía/Transportes.- El tráfico mundial de pasajeros repunta un 8,2% en noviembre, según la IATA

Augura un fuerte impulso del tráfico a final de año y mantiene su previsión de 11.220 millones de beneficio para las aerolíneas a cierre de 2010

GINEBRA, 30 (EUROPA PRESS)

El tráfico internacional de pasajeros repuntó un 8,2% en noviembre, frente al aumento del 5,4% del transporte de mercancías, informó este jueves la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que detalló que el factor de ocupación de pasajeros se situó en el 75,6% en noviembre, mientras que la tasa de carga alcanzó el 55,2%.

Para la IATA, este crecimiento ha sido "más lento" si se tiene en cuenta que el tráfico de pasajeros creció un 10% en octubre y el de mercancías logró aumentar hasta un 14,5% ese mes, pero "no necesariamente señal de una tendencia negativa". De hecho, el tráfico aéreo crece un 4% por encima del pico previo a la recesión económica, a principios de 2008.

Incluso con el descenso de noviembre, tanto en pasajeros como en mercancías, el tráfico sigue creciendo a tasas anuales de entre el 5% y 6%, en consonancia con la tendencia de crecimiento histórico que viene registrando el sector.

"La desaceleración en 2010 se ha visto parcialmente sesgada por el aumento excepcionalmente rápido de los volúmenes de tráfico registrados durante el cuarto trimestre de 2009", ha afirmado el secretario general y consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisignani.

No obstante, Bisignani consideró que si se tienen en cuenta la evolución entre octubre y noviembre el tráfico aéreo de pasajeros descendió un 0,8%, mientras que el de mercancías cayó un 1,1% en estos dos meses.

"La industria está cambiando de marcha en pleno ciclo de recuperación, con una debilidad relativa en los mercados desarrollados que está siendo compensada por el impulso de la expansión económica en los mercados emergentes", apuntó.

EUROPA SE RECUPERA, SIN CONTABILIZAR DICIEMBRE.

En Europa, las aerolíneas registraron un aumento del 7,3% del número de pasajeros transportados, aunque por debajo del repunte del 9,4% obtenido en octubre. En general, los viajes efectuados por las compañías europeas fueron solo ligeramente superiores a los contabilizados antes de la crisis a principios de 2008.

Contabilizando los dos meses, el volumen de la demanda se redujo un 1,7% debido a las condiciones meteorológicas adversas que azotaron Europa y a las huelgas laborales, aspectos estos que tendrán su impacto en las cifras de diciembre.

Por contra, en EE.UU. las aerolíneas incrementaron su tráfico un 9,5% en noviembre, frente al 12,4% registrado en octubre, pero igualaron los niveles previos a la crisis. El factor de ocupación fue el más alto de todas las regiones y alcanzó el 78,1%. En Asia-Pacífico, el aumento fue del 7,3%, donde a pesar del fuerte crecimiento económico en la región, el nivel de tráfico se sitúa todavía un 2% por debajo de los niveles previos a la crisis.

En Latinoamérica, las aerolíneas mostraron la caída "más dramática", pasando del aumento del 4,9% registrado en octubre, a un nivel plano en noviembre, a lo que ha contribuido la quiebra de Mexicana de Aviación, que se tradujo además en una contracción del 2,1% de los viajes efectuados en la región entre octubre y noviembre.

Finalmente, en Oriente Próximo el tráfico creció un 16,7% en noviembre, ganando cuota de mercado pese a la crisis, y en Africa las aerolíneas vieron aumentar un 16,4% su volumen de tráfico.

TODAVIA NO SE HAN ALCANZADO LOS NIVELES DE RENTABILIDAD.

Para final de año, la IATA augura un fuerte impulso, lo que ha llevado a la patronal a elevar sus previsiones de beneficios para las aerolíneas en 2010 hasta unas ganancias de 15.100 millones de dólares (11.220 millones de euros), un 69,6% más que la anterior estimación, de 8.900 millones de dólares (6.607 millones de euros).

La IATA también ha mejorado sus previsiones para el sector en 2011, y ahora espera que las aerolíneas ganen 9.100 millones de dólares (6.763 millones de euros), frente a los 5.300 millones de dólares (3.938 millones de euros) de la anterior estimación.

No obstante, el incremento del tráfico es "más lento" que sus proyecciones por lo que el margen será de un 1,5%. "El trabajo más duro queda todavía por hacer y será necesario en el nuevo año alcanzar niveles sostenibles de la rentabilidad", concluyó Bisignani.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky