Economía

La deuda de las familias españolas crece más rápido que en todos los países del G7

El ratio de endeudamiento sobre el PIB de las familias españolas es del 85,6% en 2006
El nivel de endeudamiento de las familias en España ha pasado del 66% de su renta disponible en el año 2000 al 103% en 2006. Este incremento de 48,3 puntos porcentuales es superior al registrado por todos los países del G-7. Sin embrago, ese ratio de deuda de los españoles resulta inferior al de las principales economías del planeta.

Según el último informe sobre coyuntura económica de Caixa Catalunya, en el mismo periodo, el ratio deuda/renta bruta disponible del Reino Unido experimentó un avance de 48,1 puntos y el de Estados Unidos de 33,6. Siguen Italia, Francia y Canadá, donde el aumento entre 1999 y 2006 fue de 15,1; 13,5 y 12 puntos porcentuales, respectivamente. En Japón y Alemania, los hogares redujeron en estos años esta ratio en 1,6 y 6,2 puntos porcentuales.

A pesar de ello, el nivel de endeudamiento absoluto de las familias españolas es ligeramente inferior a la media de los países del G-7 y se sitúa a medio camino entre las economías anglosajonas y Japón (caracterizadas por una ratio deuda/renta visiblemente superior al 100%) y las economías de la Europa mediterránea, en donde esta ratio se sitúa por debajo y a cierta distancia del umbral del 100%.

A comienzos de la década actual, la deuda familiar en España se situaba en torno al 70% de la renta familiar disponible (70,6% en 2000), nivel que se ha incrementado de forma sostenida durante los últimos años, hasta superar el umbral del 100% desde el año 2005, cuando alcanzó el 103,0%.

Esta deuda resulta inferior al promedio de los países del G-7 (115,3%) y a la registrada por los países anglosajones en ese mismo ejercicio: Reino Unido (159,0%), EE.UU. (135,1%) o Canadá (126,1%). Sin embargo, la deuda de los hogares españoles resultaba superior en ese ejercicio a la registrada por países europeos de nuestro entorno como Italia (58,6%) y Francia (88,9%).

La vivienda, clave

En Japón y Alemania disminuyó la ratio de endeudamiento debido a que son los únicos países del G-7 donde han caído los precios de la vivienda, con un 4,7% y un 0,8% de media anual entre 2000 y 2006, respectivamente. Por el contrario, según datos de la OCDE, España se sitúa a la cabeza en términos de aumento del precio de la vivienda, con un avance medio anual del 14,9%.

La escalada del precio de la vivienda y el encarecimiento de las hipotecas han sido dos de las principales razones del endeudamiento de los españoles en los últimos años. Entre el año 2000 y el 2006, la deuda de las familias ha avanzado a un promedio anual cercano al 16%, con un incremento del ratio de endeudamiento sobre el PIB desde el 54,3% de 2000 al 85,6% de 2006.

Según datos del Banco de España, las deudas contraídas por las familias españolas, tanto para la adquisición de viviendas como para otros fines, han aumentado, hasta junio de este año, el 16,4% hasta alcanzar los 838.743 millones de euros, cifra récord. La mayor parte de la deuda, en concreto 616.513 millones de euros, corresponde a créditos hipotecarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky