El euribor, principal índice de referencia para la mayoría de las hipotecas, ha sumado en agosto su vigésimotercera subida mensual consecutiva para situarse en el 4,661 por ciento, el nivel más alto desde diciembre de 2000. Con el encarecimiento de las hipotecas y las viviendas -aunque éste cada vez es menos acusado- la deuda familiar alcanza ya el 115% de la renta disponible.
A falta de un día para cerrar el mes, la media mensual del euribor de agosto es del 4,661%, lo que supone un ascenso del 0, 097 respecto al 4,564% de julio.
La escalada del euribor en los últimos años ha sido importante y pone de manifiesto el encarecimiento que han sufrido las cuotas mensuales de las hipotecas. En agosto de 2005, el euribor estaba en el 2,223 por ciento; un año después había subido hasta el 3,615 por ciento; y hoy se mueve ya en el 4,661 por ciento, muy cerca del a sólo siete décimas de su máximo histórico, el 5,248 por ciento alcanzado en agosto del año 2000.
De cara a los próximos meses los analistas se muestran optimistas y creen que el euribor no alcanzará ni el máximo registrado en verano de 2000, ni el nivel del 4,80 por ciento, que casi llegó a registrar el mercado interbancario diario este mes.
La crisis hipotecaria de EEUU esta provocando que el Banco Central Europeo (BCE) dude sobre la subida de tipos hasta el 4,25% en septiembre que insinuó en su reunión de principos de agosto. Los analistas no se ponen de acuerdo en afirmar si finalmente el organismo llevará a cabo ese encarecimiento del precio del dinero de un acuarto de punto, o si por el contratio, prefiere dar un respiro a un mercado que se encuentra en una etapa de dudas y de revaluación de los riesgos. De esta decisión dependerá el futuro próximo del euribor.
Crece el endeudamiento familiar
La escalada del precio de la vivienda y el encarecimiento de las hipotecas han sido dos de las principales razones del endeudamiento de los españoles en los últimos años. Caixa Catalunya asegura en su último informe sobre el consumo y la economía familiar publicado hoy que la deuda de los hogares españoles ha pasado del 70,7% de su renta disponible en el año 2000 al 115% en 2006.
Entre el año 2000 y el 2006, la deuda de las familias ha avanzado a un promedio anual cercano al 16%, con un incremento de la ratio de endeudamiento sobre el PIB desde el 54,3% de 2000 al 85,6% de 2006.
Según datos del Banco de España, las deudas contraídas por las familias españolas, tanto para la adquisición de viviendas como para otros fines, han aumentado, hasta junio de este año, el 16,4% hasta alcanzar los 838.743 millones de euros, cifra récord. La mayor parte de la deuda, en concreto 616.513 millones de euros, corresponde a créditos hipotecarios.