Economía

La OCDE duda de la reforma laboral y propone introducir el contrato único

Angel Gurría, Secretario general designado de la OCDE. Foto: archivo

La reforma del mercado laboral en España supone la "piedra angular" en el proceso de reequilibrio de la economía española, ya que permitirá mejorar su competitividad, según apunta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que insta a reducir la dualidad entre trabajadores indefinidos y temporales, para lo que propone adoptar un modelo de contrato único.

"La reforma sería más efectiva si estos dos tipos de contrato convergen, lo que podría lograrse con la introducción de un contrato único con indemnización creciente, que podría incluso llegar a reemplazar al sistema actual", recomienda la institución en la última edición de su encuesta económica sobre España.

No obstante, el conocido como 'Club de los países ricos' señala que este proceso de convergencia no debería desembocar en una "innecesaria" más estricta regulación de los contratos temporales.

Así, considera que deberían evitarse las restricciones a la contratación temporal y sugiere que únicamente se introduzcan si la reforma laboral tiene éxito a la hora de reducir los costes de despido de los trabajadores indefinidos y aumenta este tipo de contratación de manera notable.

"La reforma del mercado laboral representa la piedra angular para el reequilibrio de la economía, ya que junto a las reformas en los mercados de productos, contribuirá a mejorar la competitividad", señala la OCDE.

Demasiada incertidumbre

En este sentido, la institución con sede en París destaca que la reforma laboral ya aprobada en España supone un "paso positivo" en la reducción de la "excesiva" protección de los trabajadores indefinidos, aunque advierte de que continúa existiendo incertidumbre al respecto de cómo los tribunales interpretarán algunos aspectos de la nueva legislación.

"La ley todavía deja mucho espacio a la interpretación de los tribunales, por lo que no está todavía claro cómo afectará en la práctica la nueva legislación, pues muchas empresas prefieren evitar ir a juicio aún a costa de pagar una mayor indemnización", apunta la OCDE.

Asimismo, la organización internacional afirma que si estas medidas fracasan a la hora de facilitar significativamente a las empresas la consideración de "procedente" de los despidos, entonces serán necesarios nuevos progresos en este sentido, así como para reducir la duración de los trámites judiciales.

Reforma de la negociación colectiva

Por otro lado, el 'Club de los países ricos' considera necesario que España reforme en profundidad su sistema de negociación colectiva para permitir a las empresas 'descolgarse' de los convenios colectivos pactados.

"Debería garantizarse a empresarios y trabajadores la posibilidad de acordar libremente descolgarse del convenio colectivo a nivel de las empresas", señala la institución, que insta a simplificar el proceso, así como a permitir una mayor capacidad de establecer condiciones salariales y de trabajo a nivel de cada empresa.

Por otra parte, la OCDE subraya la "prioridad" de reducir la elevada tasa de desempleo juvenil en España, la más alta de la UE, para lo que recuerda el doble beneficio de mantener a los jovenes en el sistema educativo, bien porque así mejoran su cualificación, o bien porque se retrasa su entrada al mercado laboral.

En este sentido, la institución recomienda adoptar medidas en la educación obligatoria que faciliten posteriormente a los alumnos alcanzar algún tipo de educación secundaria superior.

Asimismo, la OCDE recuerda la necesidad de que los trabajadores de más edad reciban formación continua y señala que la actual fórmula de financiación de dicha formación parece ofrecer "pobres resultados".

Por otro lado, la institución recomienda reformar los sistemas de búsqueda de empleo y gestión del desempleo y sugiere a España un incremento en la frecuencia de los controles sobre la actividad de búsqueda de empleo.

Profundizar en las reformas

La OCDE también considera que el reajuste de la economía española tras una década de rápido crecimiento exige ampliar y profundizar las reformas estructurales, más allá del mercado laboral, por lo que destaca también la necesidad de cambios en el sistema de las pensiones y los impuestos.

En este sentido, la institución con sede en París destaca el "ambicioso" plan de consolidación fiscal adoptado por las autoridades españolas, aunque subraya que el Gobierno debe estar preparado para adoptar medidas adicionales si los resultados no alcanzan los objetivos previstos.

"Una vez que se haya alcanzado una suficiente consolidación fiscal, se podría reformar el sistema impositivo de manera que pueda estimular el crecimiento mediante el cambio de la carga fiscal desde el trabajo al consumo y la propiedad", recomienda la institución en su última encuesta económica sobre España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky