Economía

¿Son los biocarburantes el "chivo expiatorio" en el encarecimiento de determinados alimentos?

Es probable que el mercado de los cereales no esté atravesando uno de sus mejores momentos. Sin embargo, los expertos califican de "simplista" el debate social generado en torno a la demanda de biocombustibles y su repercusión sobre los precios de los alimentos, en los que las malas cosechas tienen más que ver.

En sólo un mes, de julio a agosto, el Consejo Internacional de Cereal (ICG en sus siglas en inglés), recortó sus previsiones de producción mundial para 2007, y alertó de la consecuente subida de precios que esto conllevaría.

Los datos son claros. Este año se producirán un total de 1.653 millones de toneladas de cereal, lo que representa cinco millones menos de los estimados en junio, mientras que el consumo mundial se sitúa en los 1.670 millones, 47 millones más de los que se consumieron en 2006. Como consecuencia, el precio de estas materias primas ha subido como la espuma, siendo el trigo el cereal que más caro se está vendiendo en el mercado de futuros -entre 20 y 35 dólares más-.

Las causas

Este incremento está teniendo ya su impacto en la vida diaria de los europeos, que en los próximos días verán como comprar productos de primer orden como el pan, la pasta, los huevos o la carne les costará unos cuantos céntimos más que antes.

Según el ICG, las causas de esta carestía de cereal son varias. Por una parte, las cosechas del hemisferio norte, y en especial el rendimiento y la calidad en Europa, se han visto afectadas por el mal tiempo que ha hecho en los meses de verano. Por otra parte, los costes de exportación han experimentado un elevado ascenso.

Además, los mercados han intentado hacer acopio para cubrir sus necesidades ante la posibilidad de una nueva subida de precios. Por último, también ha repercutido la creciente demanda de cereal para la elaboración de biocombustibles, a la que este año se destinarán 109 millones de toneladas -40 millones menos que en 2006-.

Los biocarburantes, no tan culpables

Un porcentaje que frente al total resulta demasiado bajo como para que sea considerado principal detonante de la subida de precios, tal y como han escrito numerosos medios. Los expertos tienen su propia valoración. En opinión de Carlos Alberto Fernández, jefe del Departamento de Carburantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), es una visión "simplista": "Se trata de un fenómeno complejo en el que influyen muchas variables. Los biocombustibles se están utilizando como chivo expiatorio".

Según Julio López, secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Castilla y León -principal comunidad española productora-, este año la oferta de cereal se encuentra en una situación de "décifit importante" que "no se debe tanto a la demanda para bioetanol" sino a la "escasez en el mercado internacional".

Una escasez de la que tampoco se librarán las propias empresas de producción de biocarburantes, puesto que estas materias primas representan "un porcentaje altísimo de sus gastos, en torno al 75%", aseguró Carlos Alberto Fernández, lo que implicará un "encarecimiento de los costes de producción y, por tanto, del producto final".

Para Rogelio Ansino, presidente de la empresa Biodiésel Castilla La Mancha, empresas e instituciones deberían esforzarse más en acabar con el "gran desconocimiento" que existe en materia de los biocarburantes, que se solucionaría con más información y "concienciación", tanto a consumidores como a agricultores.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Gincia
A Favor
En Contra

Dos cosas:

1) Es demencial que existan cuotas de producción y subvenciones agrícolas mientras se producen aumentos de precios

2) El biocombustible es el gran engaño con el que los Estados y las petroleras pretenden mantener la actual situación. Los primeros con los impuestos y los segundos con el monopolio.

El futuro es del hidrógeno, un gas que cualquiera podría condensar y suministrar a sus cisternas sin pasar por caja. Y nadie lo parará.

Puntuación -1
#1
Carlos AF
A Favor
En Contra

Malas noticias: el hidrógeno es un vector energético, no una fuente de energía. Hay que producirlo, y eso no puede hacerlo cualquiera en su casa.

Saludos,

Puntuación 1
#2
pocristo
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo con el artículo aunque no se pueda negar que los biocombustibles contribuyan al aumento de los precios de los aceites no son los únicos responsables. No obstante es un tema que personalmente me preocupa y, desde mi punto de vista el talón de Aquiles de los biocombustibles es la materia prima con la que se producen.

Respecto al hidrógeno, su manipulación tampoco es que sea tan sencilla, hay que recordar su bajísimo punto de ebullición y su explosividad.

Puntuación 1
#3
MARCOS
A Favor
En Contra

Dios los Bendiga soy Marcos Pontón.Estoy totalmente deacuerdo con el tema en completo entendimiento y comprendimiento. Chau

Puntuación 0
#4