
Bruselas, 15 dic (EFE).- España registró la segunda mayor caída de empleo de la Unión Europea (UE) en el tercer trimestre de este año, periodo en el que la situación laboral se mantuvo estable tanto en la zona euro como en el conjunto de los Veintisiete, según los datos difundidos hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.
Entre los 21 países con datos disponibles, 13 experimentaron aumentos en su nivel de empleo entre julio y septiembre, 8 bajadas y un país, Holanda, se mantuvo estable.
Pese a la mejoría experimentada entre la mayoría de los socios comunitarios, en España el empleo registró una caída del 0,7 por ciento, un descenso igual al sufrido en Bulgaria, Grecia y Dinamarca y sólo por debajo del de Estonia (-0,8%).
Por el contrario, las subidas más notables se registraron en Letonia (2,0%), Reino Unido (0,6%) y Hungría (0,5%).
Las principales economías de la UE mostraron resultados tendentes al alza, encabezadas por el Reino Unido, Alemania (0,3%) y Francia (0,2%), mientras que Italia registró un descenso del 0,1%.
La estabilización de la situación laboral en Europa apunta a la superación de la tendencia de destrucción de empleo que se generó en la crisis de 2008, y se detuvo por primera vez en el primer trimestre de 2010.
Esta mejoría se mantuvo entre abril y junio, meses en los que se experimentó un ligero crecimiento del 0,1% tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE.
Por sectores, las mayores caídas de empleo durante el tercer trimestre de este año se dieron en la construcción (-1,1% en la zona euro y -1% en la UE), la industria manufacturera (-0,3% y -0,2%, respectivamente) y la agricultura, que disminuyó en la eurozona (-0,2%) pero aumentó en la UE (0,4%).
En cambio, el empleo en las actividades financieras y servicios a las empresas progresó un 0,3% en los Dieciséis países que comparten la moneda única y un 0,2% en total de los Veintisiete.
También subió un 0,2% y un 0,1% en los otros servicios, entre los que se incluyen, principalmente, la administración pública, la sanidad y la educación.
Por su parte, el empleo en el sector del comercio, los transportes y las comunicaciones creció un 0,1% en la zona euro y se mantuvo estable en el conjunto de la UE.
Respecto al tercer trimestre de 2009, el empleo bajó un 0,2% tanto en la zona euro como en los Veintisiete.
Esto supone que se mantiene la mejoría respecto al descenso interanual registrado en el segundo trimestre, de un 0,6% en ambas zonas, y el primer trimestre, con sendas caídas del 1,2% en la zona de la moneda única y de un 1,5% en el conjunto de la Unión.
Eurostat calcula que en el tercer trimestre de 2010 un total de 221,2 millones de hombres y mujeres tenían un puesto de trabajo en la Unión Europea, de los cuales 144,5 millones trabajaban en la zona euro.
El nivel de empleo tanto en la Unión y como en la zona de la moneda única alcanzó su pico durante el segundo trimestre de 2008, y a partir de entonces sufrió las consecuencias de la crisis financiera y la crisis económica que le siguió.
El empleo registró caídas sucesivas hasta su estabilización en el primer trimestre de este año en la zona euro y en este segundo trimestre en el conjunto de la Unión.
En ese momento de máximo nivel de empleo, entre abril y junio de 2008, un total de 226,4 millones de hombres y mujeres tenían trabajo en la UE, de los que 146 se encontraban en los países del euro.
Relacionados
- El empleo se mantuvo estable en la zona euro y la UE en el tercer trimestre
- Economía/Laboral.- El empleo en la zona euro se mantuvo estable en el tercer trimestre, pero bajó un 0,7% en España
- Inditex, dueña de Zara, gana un 42 por ciento más en el tercer trimestre fiscal
- Inditex ganó 1.179 millones en su tercer trimestre fiscal
- Inditex ganó 1.179 millones de euros, el 42 por ciento más, en el tercer trimestre