La economía española creció un 4% en el segundo trimestre del año en tasa interanual, una décima menos de lo que lo hizo los tres primeros meses del año, cuando se alcanzó el ritmo más rápido desde el segundo trimestre de 2001. La desaceleración se ha producido por la moderación de la demanda nacional.
El Producto Interior Bruto (PIB) de España se incrementó un 0,9% entre abril y junio respecto al primer trimestre, una décima más de lo previsto, aunque también supone una desaceleración ya que en los tres primeros meses del año el avance fue del 1,1%, según ha anunciado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Yo destacaría que es un dato muy sólido, con una moderación de la demanda nacional muy ligera y una desaceleración de la construcción más lenta que la esperada", ha señalado a Reuters José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
Sergio Díaz Valverde, economista del servicio de estudios de Caja Madrid, cree que "la inversión en bienes de equipo sigue muy fuerte". "Si estos datos se van confirmando en los próximos trimestres, será positivo y, sobre todo, apuntarán a que la economía crece más equilibradamente", indica.
Estructura del crecimiento
La atenuación mostrada por el PIB en el segundo trimestre de se debe a la menor aportación de la demanda nacional, que pasa a ser de 4,9 puntos frente a los 5 puntos en el período precedente. La demanda exterior por su parte, ha mantenido estable su aportación negativa a la economía de 0,9 puntos.
La menor contribución de la demanda nacional este segundo trimestre viene originada por el crecimiento más débil del gasto final. Así, el consumo de los hogares desacelera una décima su crecimiento hasta el 3,3%, una moderación menor de lo esperado.
La moderación también se ha producido en la inversión productiva, que crece un 13% en el segundo trimestre frente al 13,3% previo, y en la construcción, que avanza un 4,6%, por el 5,2% anterior. En ambos casos, los datos están en línea con las previsiones.
En cuanto al sector exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentan su tasa de crecimiento del 3,7% en el primer trimestre al 4,8% en el segundo. Las importaciones, se incrementan 6,7%, por encima del 6,9 previo. Si bien esta aceleración es menos intensa que la de las exportaciones, su mayor peso determina que la contribución final de la demanda externa al PIB no varíe frente al primer trimestre de 2007.
Trabajo
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, sitúa su crecimiento interanual en el 3,2%, una décima menos que el estimado para el trimestre anterior. Esta tasa supone la creación de más de 590 mil empleos netos en un año.
Tan sólo el sector servicios acelera su ritmo de contratación hasta el 3,6% frente al 3,4% del primer trimestre. Pero en construcción se modera el crecimiento del empleo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)