Economía

El IPC toca su suelo anual: cae al 2,2%, el nivel más bajo desde marzo de 2004

El Indice de Precios de Consumo (IPC) español descendió siete décimas en julio respecto al mes anterior, mientras que la tasa interanual cayó dos décimas, hasta el 2,2%, mínimo anual y el nivel más bajo desde marzo de 2004. El dato anual es mejor de lo esperado por los analistas, que sin embargo, esperan un repunte de la inflación para finales de año.

Con los datos de julio, el diferencial de inflación entre España y la media de la zona del euro se mantiene en los 50 puntos básicos. Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en el 2,4%, la misma que en el mes anterior y dos décimas por encima del índice general.

El descenso mensual del IPC se ha producido, principalmente, por el abaratamiento del 11,1% del vestido y el calzado debido a la llegada de la temporada de rebajas. También ha colaborado en el descenso el menaje, que ha caído un 0,6%, una disminución de precios que también es habitual en el mes de julio.

La caída de la tasa interanual del IPC se ha producido gracias a los precios de los carburantes y lubricantes, que han subido de manera menos acentuada el pasado mes de julio que en el mismo periodo de 2006. En concreto, su tasa interanual pasa de una caída del 0,8% en junio a una del 2,6% en julio.

"Esto está en línea con lo previsto. Cuando miras el desglose, ves las cuestiones habituales de la temporada, bajan las prendas de vestir y el calzado, contrarrestado parcialmente por la actividad turística", señala José García Zárate, de 4CAST.

Previsiones negativas

El Gobierno considera "positivo" el dato del IPC a la vista de la reducción que supone para la inflación general. Pero los economistas temen que tras el dato de agosto, en que no descartaban una nueva reducción de la inflación, los precios repunten en España sometidos a la influencia de un efecto base interanual negativo en los precios energéticos. "Vemos una tendencia de aumento hasta alrededor del tres por ciento a final de año", ha indicado Julia Faggio, de Citigroup.

Para Zárate, lo más significativo será constatar cómo impacta el efecto base energético sobre los precios domésticos a partir de septiembre. "El efecto base de un descenso del petróleo el año pasado se notará en septiembre así que no cambio mi previsión para final de año. Creo que la cifra principal subirá acusadamente después de septiembre. Para diciembre tengo una tasa del 3,3 por ciento", apunta este economista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky