Kuala Lumpur, 28 ago (EFECOM).- El responsable de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Malasia, Antonio García, subrayo hoy que ante el mercado chino el Sudeste Asiático ofrece costes mas competitivos par la inversión extranjeras, infraestructuras notables y buena disposición hacia lo foráneo.
"Algunos países como Alemania y Francia ya han colocado a la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) como su prioridad en Asia", comentó a Efe García, quien recordó que la mayoría de las empresas en China han realizado una inversión muy importante y no consiguen generar beneficios.
Manifestó que la ASEAN, que incluye Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar (Birmania), Singapur, Tailandia y Vietnam, se ha convertido en los últimos años en un actor político y económico en Asia, junto con los tradicionales Japón, China o India.
"Esto lo vio claro el Comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, quien comenzó a negociar un tratado de libre comercio con la ASEAN y no con cada país por separado", precisó García.
El consejero apuntó que la ASEAN tiene un mercado de 520 millones de habitantes, si bien no todos los sectores están unificados en la asociación. En este momento hay una lista de 1.000 productos que no pagan aranceles.
"Yo aconsejo a las empresas españolas a que utilicen Malasia u otro país de ASEAN como plataforma de negocio para toda la región e incluso para Australia", agregó García.
Concretó que en Malasia operan unas 20 empresas españolas, mientras que en todo el Sudeste Asiático el número asciende a unas 100.
Las firmas que más suenan en Malasia son ROCA, que emplea a más de 200 personas en su fabrica, el grupo Sol-Melia, Fagor, Navantia, Chupa Chups o Acerinox, que cuenta con un almacén de acero inoxidable en el estado de Johor, al sur del país.
El responsable de la Oficina Comercial recordó que el año pasado las inversiones españolas en Malasia ascendieron a 290 millones de dólares, tras experimentar un crecimiento del 24 por ciento con respecto al año anterior y superar el máximo de 276 millones de dólares marcado en 1996, un año antes a la crisis financiera que afectó a Asia.
"Se trata de un buen nivel, pero si tenemos en cuenta la cuota de mercado de España en el mundo y en Asia, el potencial de crecimiento en Malasia sigue siendo muy alto", afirmó García.
Durante 2007, la venta conjunta con Francia de dos submarinos a Malasia ha incrementado el volumen de negocio de España en un 90 por ciento, lo que palía en parte los 700 millones de dólares de déficit comercial.
España importa además caucho, aceite de palma, muebles y textiles de Malasia y exporta maquinaria, acero, plásticos, cosméticos, ropa y productos gastronómicos, mayoritariamente. EFECOM
grc/zm/jlm