Economía

"Hay que buscar una solución adaptada al país que pide ayudas"

El ministro de Economía alemán, Wolfgang Schauble. Foto: Archivo

Wolfgang Schäublese confiesa optimista en cuanto a la futura gobernanza de la zona euro. En su opinión, a las entidades privadas de crédito les interesa ayudar de forma voluntaria a los países de la zona euro solventes, pero en dificultades. Confirma que Alemania presentará el año que viene un déficit público inferior al 3% y constata la recuperación de la demanda interior más allá del Rin.

¿Qué opina de la extrema febrilidad de los mercados financieros respecto a la zona euro?

En estos momentos, existe una inquietud que no se corresponde con la realidad, pero estoy convencido de que se reabsorberá cuando apliquemos con coherencia las medidas que ya se han implementado. Las reacciones de los mercados están vinculadas también al hecho de que la construcción europea es bastante nueva para el resto del mundo porque repartimos las competencias legislativas entre el nivel  europeo y los estados en lugar de reservarlas sólo a éstos últimos.

¿Qué le parece el mecanismo permanente de resolución de crisis de la zona euro, que debería reemplazar al esquema actual, con vencimiento en 2013? ¿Es peor de lo que quería Alemania?

Para encontrar una solución común hay que desarrollar propuestas y, después, estar dispuesto a llegar a un acuerdo de compromiso. Quienes se apoyan en uno u otro documento de trabajo intermediario para, acto seguido, valorar el resultado final, no han entendido cómo se llega a una decisión.

Según el nuevo mecanismo, si un país de la zona euro está en dificultades pero se considera solvente, los inversores privados se implicarían desde una base de voluntariedad. ¿Es creíble?

Sí, por supuesto. Si el análisis que realice el BCE, el FMI y la Comisión Europea concluye que el Estado en cuestión es solvente, a las entidades de crédito les interesa que lo siga siendo. No exigimos a las entidades nada que las perjudique ni las animamos a hacer obras de caridad. Si no colaboran, aumentaría el riesgo de que el Estado no sea solvente y, entonces, tendrán que participar en el rescate

¿Y cuándo un Estado ya no es solvente?

Si un Estado de la zona euro requiere asistencia hay que buscar, en cada caso, una solución adaptada. Cualquier otra actitud sería absurda. En los dos casos que se han presentado este año, el de Grecia e Irlanda, sus causas y características son tan diferentes que un esquema preestablecido no tendría sentido. Hay que tratar cada uno caso por caso.Aun así, es obvio que si el análisis de la Comisión, el BCEy el FMI concluye con la insolvencia, la participación de las entidades privadas de crédito deberá ser un componente del programa de rescate.

¿Qué ocurrirá entre 2013 y 2018 cuando el número de obligaciones soberanas con cláusulas de acción colectiva siga siendo minoritario?

El domingo pasado no habíamos definido aún todos los detalles.No había necesidad de hacerlo.Desde luego, se podría haber imaginado porque es una reflexión que hemos tenido en elGobierno alemán, la de fijar las cláusulas antes, quizá de forma voluntaria. En el curso de las últimas semanas, el debate sobre as cláusulas se ha entendido mal constantemente, como si quisiéramos utilizar esos instrumentos en las medidas de ayuda actuales para Irlanda o incluso paraGrecia. Para evitar malentendidos, hemos decidido decir que las cláusulas no se introducirían hastamediados de 2013 de forma obligatoria.

Toda la información en el diario elEconomista, en su quiosco por 1,5 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky