Las declaraciones del presidente del Bundesbank, Axel Weber, han creado cierta confusión. El banquero germano adelantó esta mañana que la UE estaría encantada de ampliar la cuantía del fondo de rescate, pero poco después el portavoz económico comunitario matizaba que no existían negociaciones en este sentido. Sin embargo, la CE estaría buscando incluso duplicar la cantidad habilitada. Bruselas anuncia que realizará unos test de estrés mejorados a principios de 2011.
Este es el último mensaje que llega de Bruselas. La Comisión Europea estaría presionando para que los países de la zona euro doblen su aportación al fondo de rescate, que se elevaría de los actuales 440.000 millones de euros a 880.000 millones, según informa el diario estadounidense The Wall Street Journal citando a fuentes conocedoras de la situación.
En cuanto al resto de participantes en el mecanismo de ayuda, el FMI y los países europeos que no comparten la divisa comunitaria, el rotativo no indica si están por la labor de dar o no el mismo paso. Ellos son los que aportan el resto del dinero hasta los famosos 750.000 millones de euros.
Cruce de declaraciones
Hoy, el presidente del banco central alemán, Axel Weber, afirmó que a los países miembros de la Unión Europea no les importaría ampliar la cuantía del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que asciende a 750.000 millones de euros.
"Si esta cantidad no es suficiente, podríamos incrementarla", afirmó Weber. "No hay posibilidad de que un ataque al euro triunfe", indicaba.
Estas declaraciones fueron matizadas poco después por el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Amadeu Altafaj, quien ha asegurado que el fondo de rescate "está bien financiado y preparado para ser utilizado si es necesario y se pide". "No hay discusiones en este momento en esa dirección", apuntó.
El fondo de ayuda a países en apuros se creó el pasado mes de mayo. Con él, Bruselas y el FMI pretendían terminar con las turbulencias que azotaban los mercados tras el estallido de la crisis griega. Sin embargo, Irlanda ha vuelto a hacer saltar las alarmas meses después al tener que recurrir a este mecanismo.
Así, las dudas se centran ahora en si habrá dinero suficiente para dar cobertura a los otros dos países en el punto de mira por el riesgo de contagio, Portugal y España. Ampliar el dinero procedente de la Eurozona a 880.000 millones podría disipar estos temores.