Economía

Alemania asegura que la UE podría ampliar su partida en el fondo de rescate

  • Los Veintisiete estarían dispuestos a elevar los actuales 500.000 millones de euros
El presidente del Bundesbank, Axel Weber. Foto: Archivo

El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Bundesbank, Axel Weber, ha salido en defensa del euro y se ha mostrado convencido de que a los países miembros de la Unión Europea no les importaría ampliar la cuantía del fondo de rescate, que asciende a 750.000 millones de euros.

Según recoge el diario estadounidense The Wall Street Journal, el banquero central señaló en París que los Veintisiete no dejarán que los especuladores debiliten la divisa comunitaria y que estarán dispuestos a complementar en cualquier momento su aportación al programa de ayudas diseñado junto con el FMI, 500.000 millones de euros.

"Si esta cantidad no es suficiente, podríamos incrementarla", afirmó Weber. "No hay posibilidad de que un ataque al euro triunfe", añadió.

Estos comentarios, recuerda el diario, son destacables ya que Weber ha sido habitualmente crítico con los planes de ayuda del Banco Central Europeo (BCE), especialmente con la compra de bonos, aunque apoyó el fondo de rescate. Recientemente, el alemán pidió a la institución financiera comandada por Jean Claude Trichet que pusiera fin al programa de compra de bonos soberanos, ya que no estaba teniendo efecto en el mercado.

Y hace sólo unos días, Weber insistía en la postura alemana de exigir a los inversores privados que se hagan cargo de parte de la responsabilidad en futuros rescates financieros. "Los inversores privados no deberían ser librados de sus responsabilidades", afirmó, aunque puntualizó que un mecanismo que incluyera esta medida no debería aplicarse hasta que se haya superado la crisis.

Los problemas que están por venir

El fondo de ayuda a países en apuros se creó el pasado mes de mayo. Con él, la Bruselas y el FMI pretendían terminar con las turbulencias que azotaban los mercados tras el estallido de la crisis griega. Sin embargo, Irlanda ha vuelto a hacer saltar las alarmas meses después al tener que recurrir a este mecanismo.

Así, las dudas se centran ahora en si habrá dinero suficiente para dar cobertura a los otros dos países en el punto de mira por el riesgo de contagio, Portugal y España. "Sencillamente, el fondo no tiene la magnitud requerida para ayudar a España", afirmaba Saxo Bank en un informe reciente.

La entidad hacía hincapié también en que la propia normativa del fondo de rescate de la UE establece que si más de tres países a la vez reciben ayuda, este fondo perdería la triple A, lo que añadiría otro grado de incertidumbre a la situación, ya que dificultaría su capacidad de financiarse.

Portugal necesitaría unos 51.500 millones de euros a lo largo de los próximos tres años para apagar el fuego de su déficit presupuestario y cumplir con sus vencimientos de deuda, según los cálculos de HSBC. La cifra en el caso de España se elevaría a unos 350.000 millones de euros, de acuerdo con la entidad. " España supondría el mayor desembolso de todos y eso preocupa a todo el mundo", señalaba La presidenta de MRL Corporation, Cornelia Meyer.

Ayer Irlanda desveló los detalles de su drástico plan de ajuste fiscal, que incluye la supresión de casi 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y rebaja del salario mínimo. De esta forma, Dublín espera ahorrar hasta 15.000 millones de euros en tres años. Tomar estas medidas era una condición ineludible para tener acceso alas ayudas de la UE y el FMI, que podrían elevarse a 85.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky