Martín Herrera
Madrid, 25 ago (EFECOM).- La semana acaba con una calma aparente y un margen de optimismo tras la turbulencia provocada por la crisis de las "hipotecas basura" de EEUU.
Distintos hechos superaron las expectativas de los mercados y enmendaron la tendencia errática hasta el punto de que las bolsas de Nueva York acabaron el viernes con la mejor semana en cinco meses.
Antes del cierre del viernes en Wall Steet el optimismo se había contagiado a las bolsas europeas, que rompieron cinco semanas con pérdidas. En el caso de la de Madrid la racha negativa duraba seis semanas.
Contribuyeron a crear esa sensación de bonanza las inyecciones de liquidez que pusieron los bancos centrales, una inesperada reducción en EEUU de la tasa de descuento, datos en el mismo país sobre crecimiento de las ventas de viviendas y de los pedidos de bienes duraderos, así como declaraciones políticas máximo nivel.
Mientras EEUU bajaba los tipos descuento, el Banco Central Europeo (BCE) se mostró el miércoles dispuestos a dar otra vuelta a la tuerca para subir la tasa de interés a 4,25 por ciento en septiembre u octubre, contra la oposición decidida, por ejemplo, de Francia.
El presidente del BCE, el francés Jean-Claude Trichet, recibió esta semana fuertes presiones del gobierno de Nicolas Sarkozy, cuya ministra de Economía, Christine Lagarde, dio el viernes una batería de argumentos contrarios a otra subida de los tipos en la eurozona, que considera perjudicial para el crecimiento.
Italia se manifestó también en contra y diversas instituciones europeas y analistas del mercado apostaron por que finalmente el BCE mantenga los tipos.
En España, la perspectiva de aumento de los intereses disparó a su máximo en siete años (4,791 por ciento) la tasa euribor -la más generalizada en los préstamos-, con la consiguiente incidencia en el crédito que está a tasas variables y, sobre todo, para la economía familiar.
La incertidumbre actual pasará por otra prueba de fuego la próxima semana cuando se conocerán datos en EEUU que pueden ayudar a medir la crisis crediticia como son ventas de casas de segunda mando, índices de precios de viviendas y cifras sobre solicitudes de hipotecas.
Asímismo se divulgarán datos sobre confianza de los consumidores, ingresos y gastos personales, ventas minoristas, actividad empresarial, pedidos a fábrica en julio y el PIB del primer semestre que pueden dar medida de la salud de la mayor economía mundial y sobre si se desacelerará o será capaz de evitar la recesión.
La pregunta en el aire es cómo repercutiría un frenazo en la mayor economía mundial en el resto del mundo.
En tanto, el petróleo cerró la semana sobre los 71 dólares el barril, tanto el Brent de referencia en Europa como el de Texas, aunque el barril de la OPEP -mezcla de once crudos diferentes- bajaba ligeramente a los 67 dólares.
En la subida influyeron los problemas en las refinerías de Estados Unidos que pueden afectar al suministro así como los nervios en los mercados por la crisis crediticia y el hecho derivado de ventas de reservas por parte de inversores para hacer caja.
El desinfle del huracán "Dean" sin afectar la producción en el Golfo de México repercutió en que la subida del crudo no fuera mayor e incluso en que su precio se abaratara ligeramente algunos días de la semana que ahora acaba. EFECOM
ff/txr
Relacionados
- La crisis golpea también a China: sus dos principales bancos tienen 8.000 millones en inversiones subprime
- Bolsa Nueva York cae por temores a que crisis hipotecas afecte a crecimiento
- La crisis hipotecas se extiende a Accredited, HSBC y Lehman
- Economía/Finanzas.- Cajamar es por el momento la única caja andaluza afectada por la crisis de las hipotecas basura
- Zapatero dice que la crisis de las hipotecas en EEUU no afectará de forma importante a la economía española