Las empresas del IBEX tienen más de la mitad de negocio en el extranjero
GIRONA, 30 (EUROPA PRESS)
El presidente de CEDE y de la Caixa, Isidro Fainé, ha asegurado que la internacionalización continúa siendo una de las "asignaturas pendientes" de muchas pequeñas y medianas empresas que, de hecho, suponen la gran parte del tejido productivo español.
Fainé ha apuntado que las grandes oportunidades actualmente están en la Europa del este o en zonas del norte de Africa y Latinoamérica. "No hay que tener complejos de salir al exterior", ha comentado durante la conferencia de clausura que ha ofrecido en el Auditorio de Girona, con motivo del cierre del III Encuentro de Directivos CEDE.
"Es fácil decirlo y difícil hacerlo", ha reconocido, pero ha animado a las empresas a no tener miedo y a aprovechar la situación de crisis actual para abrir mercado y hacerse un hueco en el comercio exterior.
A modo de ejemplo, Fainé ha apuntado que las empresas del IBEX tienen más de la mitad de su negocio en el extranjero. Concretamente el 64% de su mercado, y sobretodo en países de fuera de la OCDE. Abertis o Criteria, serían dos ejemplos concretos, ya que ambas obtienen de fuera el 50% de sus ingresos.
"Algunas de ellas son referentes internacionales en su sector, solamente hay que mirar a Telefónica, que ha pasado del puesto 23 a estar entre las cuatro primeras empresas de telecomunicaciones del mundo", ha dicho. "Estas empresas han vencido las inercias y disfrutan de solidez y prestigio", ha destacado.
Aún así, Fainé ha insistido en que la internacionalización todavía sigue siendo una de las asignaturas pendientes para muchas empresas españolas. "Así, mayor número de clientes nos hará más robustos y estables, mejores en calidad y competitividad", ha reconocido.
INVERSION BANCARIA
En relación con las declaraciones de la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, el presidente de La Caixa ha reconocido que España se encuentra en "un momento difícil", pero ha asegurado que "saldremos y saldremos bien", ya que "lo peor ya ha pasado".
Salgado, ha asegurado que España cumplirá los objetivos y que reducirá el déficit, respondiendo así a las dudas que había planteado Bruselas sobre la situación económica española. "Lo más importante es conseguir los objetivos y cumplir los plazos", ha concretado.
La ministra ha comparado estos datos con los de Irlanda, dónde la aportación del Estado en capital ha sido del 20% del PIB, mientras que los 10.581 millones de euros que ha aportado España sólo representan el 1,1% del PIB.
Unas cifras a las que ha hecho referencia el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, quien ha añadido que la inversión de capital con intención de capitalizar sus bancos es del 15% en el Reino Unido y del 12% en Estados Unidos.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El consejo de administración de Caja Cantabria aprueba la delegación de facultades al nuevo banco
- Economía/Finanzas.- Trichet defiende en la Eurocámara a los bancos españoles
- Economía/Finanzas.- Cambios del euro del Banco Central Europeo
- Economía/Finanzas.- Almunia permitirá a los Gobiernos seguir dando ayudas públicas a la banca y a las pymes hasta 2012
- Economía/Finanzas.- Bruselas rechaza la petición de ING de devolver 1.200 millones de euros a inversores privados