Economía

Gobierno prevé inversión extranjera de 23.000 millones de dólares en 2007

México, 21 ago (EFECOM).- El Gobierno mexicano elevó su proyección de Inversión Extranjera Directa (IED) a 23.000 millones de dólares en este año, un 25,6 por ciento más que lo previsto a principios de año, informaron hoy fuentes oficiales.

El subsecretario de Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales internacionales de la secretaría de Economía, Carlos Arce, indicó en rueda de prensa que México recibió en la primera mitad del año 13.244 millones de dólares, lo que superó en el 53,3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2006.

"Esta cifra representó el primer semestre más alto de la historia en captación de inversión extranjera directa en México, y el segundo lugar en un semestre, sólo superado por la segunda mitad de 2001 cuando ingresaron 12.500 millones de dólares, por la venta de Banamex al estadounidense Citigroup", precisó Arce.

En el primer semestre de 2006, México captó IED por 8.692 millones de dólares, mientras que durante todo el año el flujo de inversión extranjera ascendió a 18.938 millones de dólares,

Arce indicó que de la IED recibida entre enero y junio de este año, 5.740,8 millones de dólares (el 43,3%) correspondió a nuevas inversiones, 4.690,8 millones (35,5%) de cuentas entre compañías, y los 2.812,6 millones restantes (21,2%) a la reinversión de beneficios.

El 60,7 por ciento de las inversiones fueron de empresas estadounidenses, un 13,9 por ciento españolas, el 7,3 por ciento de empresas con domicilio fiscal en Bermudas, 4 por ciento en Islas Vírgenes, 3,8 por ciento en Holanda, y el resto fue de Francia, Bélgica y de otros países.

Arce explicó numerosas empresas trasnacionales tienen sus domicilios fiscales en Bermudas, Islas Vírgenes y Holanda debido a los mayores beneficios fiscales que les otorgan estos países.

Añadió que un 44,2 por ciento de la inversión se destinó a la industria manufacturera, el 34,7 por ciento al sector servicios, 8,9 por ciento al comercio, el 3,8 pro ciento para comunicaciones y transportes y el 8,4 para otros sectores.

Arce indicó que el Distrito Federal acaparó el 60,1 por ciento de la IED, el estado de Nuevo León el 11,8 por ciento, Chihuahua el 5,6 por ciento, Morelos 5 por ciento, Baja California 4,6 por ciento y el resto se lo repartieron el estado de México, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco y otros.

Agregó que estos datos forman parte del informe estadístico sobre la inversión extranjera directa serán enviados al Congreso mexicano.

Arce aseguró que el incremento de la proyección para todo el año es una muestra de la confianza de los inversores en la política económica del país, y descartó que las turbulencias en los mercados bursátiles afecten el desarrollo de estas inversiones en México.

No obstante, advirtió de que en caso de que se modifiquen las condiciones sobre el flujo de la IED, las autoridades harán el ajuste correspondiente en su momento. EFECOM.

jrm/act/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky