Bruselas, 14 ago (EFECOM).- La economía europea experimentó en el segundo trimestre de 2007 una desaceleración significativa, aunque continúa creciendo en torno a su potencial y en línea con las expectativas de la Comisión Europea, que prevé un aumento del PIB en todo el año del 2,6% en la eurozona y del 2,9% en la UE.
Según los primeros cálculos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, la economía de los Doce creció el 2,5% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2006, tasa que en los Veintisiete fue del 2,8%.
Estas cifras suponen una caída del crecimiento respecto al primer trimestre de seis décimas en el caso de la eurozona y de cinco en el caso de la Unión Europea (UE).
Desde la Comisión Europea restaron importancia a este "ajuste" y, sobre todo, lo desvincularon de las recientes sacudidas en los mercados financieros por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
La desaceleración ya había comenzado antes, pues el crecimiento fue en los tres primeros meses menor al de los últimos de 2006, al pasar del 3,3% al 3,1% en los países del euro y del 3,5% al 3,3% en el conjunto de la Unión.
La moderación de la actividad es también evidente en los datos intertrimestrales, que muestran una reducción gradual del avance del PIB en los tres últimos trimestres.
Así, la economía de los Doce ha pasado de crecer el 0,9% entre octubre y diciembre, al 0,7% entre enero y marzo, y el 0,3% entre abril y junio.
La caída ha sido menos acusada en los Veintisiete, desde el 0,9%, al 0,7% y al 0,5%.
La economía española tampoco se salvó de la desaceleración general, con un avance del PIB entre abril y junio del 0,8% (tres décimas menos que en el primer trimestre), aunque en términos interanuales mantuvo su fortaleza, con una tasa del 4% (una décima menos).
Los expertos del ejecutivo comunitario negaron que exista preocupación por la moderación del crecimiento y la atribuyeron, en gran medida, a la negativa evolución en los últimos meses de la producción industrial.
Según la información difundida también hoy por Eurostat, la producción de la industria descendió en junio el 0,1% en la eurozona y se mantuvo igual que en mayo en la UE (aunque acumula un crecimiento en doce meses del 2,3% y 2,5%, respectivamente).
Los analistas de la Comisión insisten en que la mayoría de indicadores de la economía europea "siguen bastante elevados" y subrayan que los que muestran una tendencia a la baja habían alcanzado en 2006 niveles máximos.
Respecto a la repercusión de las turbulencias financieras en el crecimiento europeo, Bruselas cree que no tendrán un reflejo en los datos macroeconómicos hasta el próximo año.
En este contexto, la Comisión también publicó hoy sus nuevas proyecciones teóricas sobre la evolución de la economía en los países del euro en los próximos trimestres, que apuntan a que el crecimiento se mantendrá "firme".
A partir de los datos sobre evolución pasada del PIB y otros indicadores como ventas de automóviles, actividad de la construcción, diferencial de tipos de interés entre la zona euro y Estados Unidos y tipos de cambio, los expertos económicos de Bruselas calculan que el crecimiento de los Doce desde junio hasta marzo de 2008 oscilará entre el 0,2% y el 0,9%.
En concreto, apuntan a un avance trimestral del PIB entre el 0,3% y el 0,8% en el tercer trimestre, y entre el 0,2% y el 0,8% en el cuarto, ligeramente por debajo a lo calculado en julio pasado, cuando el suelo de crecimiento se fijó en el 0,4%.
En el primer trimestre de 2008, el avance del PIB oscilará, según este modelo teórico, entre el 0,2% y el 0,9% (la proyección anterior era 0,3%-0,8%). EFECOM
epn/ltm
Relacionados
- Buba dice que economía alemana sigue creciendo en 2TR, aunque menos que en 1TR
- Gobierno dice previsiones FMI muestran economía sigue creciendo ritmo notable
- EEUU- Solidez de mercado laboral muestra que la economía sigue creciendo
- La economía de EEUU sigue creciendo, según el 'Libro Beige' de la Reserva Federal
- Economía/Macro.-La economía latinoamericana continúa creciendo pero aún sigue siendo la última en el mundo, según el FMI