
Ya están disponibles los datos detallados del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre. En este periodo, la economía española consiguió mantenerse en terreno positivo, pero su crecimiento se ha estancado al avanzar sólo un 0,2% interanual. El comportamiento de la demanda interna, que empeoró de nuevo, es el principal motivo del escaso crecimiento.
El informe de Contabilidad Nacional Trimestral publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) viene a confirmar las cifras adelantadas el pasado 11 de noviembre.
Así, entre julio y septiembre el Producto Interior Bruto (PIB) registró un avance del 0,2% con respecto al mismo periodo de 2009, lo que supone el primer crecimiento interanual positivo desde el tercer trimestre de 2008. En términos intertrimestrales, el PIB se redujo tres décimas y se situó en el 0,0%.
Cae la demanda nacional pero sube la externa
El organismo estadístico señala un cambio de tendencia al analizar los dos grandes componentes del PIB "desde la óptica del gasto".
Por un lado, destaca la aportación negativa de la demanda interna, que pasó de -0,3 a -0,8 puntos. Por otro, es gracias a la demanda externa que la economía evitó caer de nuevo. En concreto, elevó siete décimas su contribución positiva al crecimiento agregado, de 0,3 a 1,0 puntos.
Menos consumo de los hogares
Según explica el INE, el consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento hasta el 1,4%, frente al 2,2% que repuntó en el trimestre anterior, debido a tanto al menor consumo de bienes como de servicios. Las causas han sido "la eliminación de los estímulos fiscales al consumo, la anticipación de compras como consecuencia del aumento del IVA o la continuada reducción de la remuneración de los asalariado".
En cuanto al gasto de las Administraciones Públicas, bajó dos décimas -0,1% interanual.
La formación bruta de capital fijo acelera dos décimas su contracción en este trimestre hasta el 7%. Atendiendo a sus principales componentes, la inversión en bienes de equipo cayó del 8,7% al 2,4%. La formación bruta en construcción se aceleró ligeramente en el tercer trimestre, desde el -11,4% al -11,6%, siendo la inversión residencial
la que ofrece los peores registros. Por último, la formación bruta de capital fijo en otros productos fue del -3,3% desde el 11,2% anterior, por el crecimiento de los activos ligados a la venta de viviendas.
Demanda exterior
Por su parte, la contribución de la demanda exterior se incrementó en siete décimas, pasando de 0,3 a 1,0 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios presentaron avances, aunque inferiores a los del trimestre precedente.
Las exportaciones de bienes y servicios desaceleraron su crecimiento, del 11,6% al 8,7%, acorde con la moderación de la demanda nacional de los países a los que se destinan las ventas al exterior, fundamentalmente a la Unión Europea. En el caso de la exportación de bienes, las tasas de crecimiento alcanzaron el 10,4% y en la de servicios no turísticos, el 5,4%.
Finalmente, el gasto turístico de los no residentes se incrementó notablemente, desde el -0,9% hasta el 5,4%, dato positivo que no se producía desde el primer trimestre de 2008.
Las importaciones de bienes y servicios también desaceleran su crecimiento interanual, del 9,3% al 3,9%. Al igual que en las exportaciones, el componente de bienes fue el más dinámico (5,6%), mientras que las importaciones de servicios no turísticos retrocedieron un 2,5% y el gasto de residentes en el resto del mundo aumentó un 5,2%.