
Bogotá, 9 ago (EFECOM).- Los presidentes de Guatemala, Óscar Berger; de Honduras, Manuel Zelaya; y de El Salvador, Elías Antonio Saca, arribaron hoy a la ciudad colombiana en Medellín, donde firmaron, con el presidente colombiano Álvaro Uribe, sendos Tratados de Libre Comercio (TLC).
Los mandatarios centroamericanos, que llegaron una hora después de lo previsto, fueron recibidos por el jefe de Estado colombiano, y su gabinete, en el aeropuerto "Olaya Herrera", de la capital antioqueña.
Tras los honores militares se dirigieron a la sede de la Gobernación, donde firmaron los Tratados de Libre Comercio, que negociaron conjuntamente con Colombia.
Pocos antes de ingresar a la sede de la administración departamental de La Alpujarra, como se conoce la zona donde se encuentra, los presidentes visitaron una muestra de cuadros hechos con flores, que luego cargaron a sus espaldas los llamados "silleteros", frente a los jefes de Estado, y que lo hacen, cada año, en la Feria de las Flores, de Medellín.
Entre los cuadros destacaban los de las banderas de los cuatro países firmante, junto a los cuales posaron los jefes de Estado.
Como se trata de tres tratados, las condicione de desgravación así como los productos que deja por fuera de la negociación cada nación, son distintos, pues varían según las sensibilidades en cada uno de ellos.
Tras la firma, cada tratado irá ahora al Legislativo de cada país y en el caso colombiano serán tres los que se llevarán por el Legislativo.
El TLC incluyó cerca de 70 por ciento del universo arancelario en el tema de la desgravación, y contempla además asuntos sobre servicios, inversiones y compras públicas.
El tratado actualiza las normas de origen, que datan de hace unos 15 años, así como las disposiciones sanitarias y sobre normalización técnica.
En el caso de las controversias sobre la interpretación del tratado, el mecanismo establecido para resolverlas, según el Gobierno colombiano, es claro, transparente, eficaz y expedito.
Asimismo se establecieron reglas para la inversión de las tres naciones centroamericanas en Colombia como de este país en ellos.
En el caso de las visados, Honduras, Guatemala y El Salvador se comprometieron a flexibilizarlas, especialmente en el caso de las destinadas a empresarios colombianos.
Colombia no pide visado a los viajeros procedentes de los tres países.
Adicionalmente las autoridades aeronáuticas de los tres países centroamericanos y las colombianas avanzan en el estudio de medidas para incrementar los vuelos, que se plasmarán más adelante en documentos bilaterales.
Para el transporte marítimo, una de las grandes limitaciones históricas para el intercambio comercial de Colombia con Centroamérica y el Caribe, se espera que el aumento del comercio impulse una mayor oferta de ese servicio.
El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, quien fue el jefe del equipo negociador colombiano, dijo que el tratado abre nuevas oportunidades para las empresas colombianas y particularmente para las pymes, para exportar a esos mercados. EFECOM
amv/jla
(con fotografías)