Madrid, 6 ago (EFECOM).- El Banco de España constata que en el segundo trimestre ha continuado reduciéndose la holgura financiera y la normalización en el mercado inmobiliario, "con una desaceleración muy gradual de los precios", lo que está promoviendo una cierta contención de los ritmos de gasto y endeudamiento de las familias.
En su último boletín económico, la institución financiera gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, destaca que entre abril y junio la economía española ha mantenido un fuerte dinamismo y ha seguido avanzando en una composición más equilibrada del gasto.
No obstante, advierte de que en el caso de las empresas "no se observan todavía reacciones significativas" frente al nuevo entorno financiero.
Este nuevo entorno, añade, requiere una moderación en el ritmo de endeudamiento, en línea con una gradual desaceleración de las actividades de promoción inmobiliaria que abra paso al relevo por otras actividades productivas y otras formas de inversión.
Este relevo, afirma, es una "condición necesaria" no solo para asegurar que continúe un reequilibrio ordenado de las fuentes de crecimiento de la economía española, sino también para consolidar mayores incrementos de la productividad.
Para facilitar este proceso, es preciso, a juicio del Banco de España, dar un nuevo impulso a las reformas estructurales que, por el lado de la oferta, faciliten que la industria y los servicios sustituyan el protagonismo de la construcción, una vez que se vaya agotando el extraordinario impulso que ha ejercido esta rama productiva en la ultima década.
Además, las citadas reformas facilitarían que el empleo se reasigne, sin fricciones, entre sectores.
La mayor flexibilidad de la economía y el mayor dinamismo innovador de las empresas que cabe esperar de la profundización de estas reformas ayudarán, en último término, a mejorar la competitividad de la economía española y a que el sector exterior contribuya al avance del PIB y de la renta, añade.
Según cálculos del Banco de España, en el segundo trimestre del año la inversión en construcción habría dado signos de moderación de su dinamismo, con ritmos de aumento en el entorno del cinco por ciento.
Por el lado de la oferta, la recomposición del crecimiento se ha manifestado, principalmente, en la continuada pujanza de la actividad industrial que ha compensado la moderada desaceleración del valor añadido en el sector de la construcción.
En el mercado inmobiliario, los precios mantuvieron la trayectoria de desaceleración de los últimos trimestres, con un crecimiento interanual del 5,8 por ciento.
En los mercados bursátiles, pese a haber mantenido la trayectoria alcista en el conjunto del periodo, se observaron episodios de inestabilidad asociados a una mayor incertidumbre sobre la valoración de algunas sociedades del sector inmobiliario.
Todo ello, asegura, determinó que en el conjunto del trimestre la riqueza de las familias se desacelerara, contribuyendo a una mayor moderación de la demanda interna.
Por su parte, la inversión residencial mostró una desaceleración más acusada, aunque en todo caso moderada, en respuesta a las menores expectativas de revalorización de los precios de la vivienda y al aumento del coste de financiación.
Por el lado de la oferta, se estima que en el segundo trimestre se produjeron pequeños cambios en la contribución de las distintas ramas productivas al crecimiento.
Entre ellos destaca la fortaleza de la actividad industrial, aunque quizá con un ritmo de avance ligeramente más moderado, y la suave desaceleración de la actividad en el sector de la construcción. EFECOM
mbg/jlm
Relacionados
- Economía/Laboral.- El Banco de España constata que el mayor peso de las pymes en España perjudica la productividad
- El Banco de España constata un ligero frenazo de la demanda de hipotecas
- Economía/Macro.- El Banco de España constata un nuevo ascenso del ritmo de expansión del crédito a familias y empresas
- Economía/Macro-El Banco de España constata una moderación de consumo e inversión en equipo en los primeros meses de 2006