Economía

Economía/Transportes.- El tráfico aéreo internacional de pasajeros aumentó un 10,5% en septiembre, según la IATA

GINEBRA, 26 (EUROPA PRESS)

El tráfico aéreo internacional de pasajeros registró en septiembre un aumento del 10,5% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que el de carga aumentó un 14,8%, según las cifras proporcionadas hoy por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

El aumento registrado en septiembre es "significativamente más sólido" al registrado en agosto en pasajeros, del 6,5% (cifra revisada), aunque en carga, el incremento es menor al 19% de agosto.

"El contraste en la marcha de los mercados de carga y pasajeros proporciona una imagen mixta sobre el funcionamiento de la industria", señaló la IATA, que considera que el rebote del mercado de pasajeros en septiembre puede ser atribuido a la habitual volatilidad de los patrones de viaje con factores especiales como el efecto del Ramadán.

La capacidad aumentó un 7,3% en septiembre, por debajo del incremento del volumen, del 10,5%, lo que impulsó el factor de ocupación hasta el 80%, 2,3 puntos porcentuales más que en el mismo mes del ejercicio anterior.

En cuanto a la demanda de carga, aunque se esperaba que el crecimiento se fuera ralentizando según avanzara el año, la caída fue mayor a lo esperado, debido a que la confianza empresarial y del consumidor siguen débiles en numerosas partes del mundo.

Una vez finalizada la recolocación de inventarios y el rebote post-crisis, no se ha registrado un incremento del gasto que proporcione solidez a la recuperación económica, según la IATA.

La capacidad de carga aumentó un 11,9% en septiembre, por debajo del 14,8% de agosto, llevando el factor de ocupación hasta el 52,4%.

"Es una buena noticia que la recuperación en los mercados de pasajeros prosiga en septiembre. Pero los números de carga son preocupantes. La actividad de tráfico de mercancías ha caído un 6% comparado con los picos post-crisis alcanzados en mayo", destacó el consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisigniani.

"Lo que estamos viendo en los mercados de carga se refleja inevitablemente en la economía", agregó el responsable, quien recordó que el tráfico aéreo de mercancías contabiliza el 35% del valor de los bienes comerciados a escala internacional, lo que le convierte en un indicador importante de la actividad económica

LAS AEROLINEAS EUROPEAS, POR ENCIMA DE LOS NIVELES PRE-CRISIS.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron una mejora de la demanda del 11,1%, mientras que las europeas experimentaron un aumento de la demanda del 8,6% en septiembre, con un crecimiento del 5,9% en la capacidad y un factor de ocupación del 82,6%. El tráfico de la región se encuentra ahora un 2% por encima de los niveles pre-crisis.

Las aerolíneas norteamericanas registraron una mejora del 11,1% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con un sólido factor de ocupación, del 84,1%, y recuperaron los niveles pre-crisis.

Las aerolíneas latinoamericanas registraron el mayor retroceso del crecimiento con una mejora del 6,6%, unas cifras en las que influyó la quiebra de la aerolínea Mexicana de Aviación que afectó a cerca de un millón de pasajeros.

En Oriente Próximo, las aerolíneas registraron un crecimiento de la demanda del 23,9%. Un aumento que obedece a que la comparación con agosto incluye en este mes los desplazamientos con motivo del Ramadán.

Las aerolíneas africanas, por su parte, crecieron un 16% con un aumento de la capacidad del 10,1% y se sitúan en un nivel un 7% superior a los picos pre-crisis.

CAIDA DEL CRECIMIENTO DE LA CARGA.

La demanda internacional de carga en agosto se situó un 6% por debajo de los picos alcanzados en mayo y es equivalente a la registrada en los niveles anteriores a la recesión.

Los patrones de crecimiento entre las regiones siguen siendo dispares, así mientras que las aerolíneas asiáticas experimentaron un crecimiento del 15% en septiembre, las europeas y estadounidenses registraron una expansión del 11,1% y del 13%, respectivamente.

En Europa, aunque la debilidad del euro contribuyó a impulsar las exportaciones, el tráfico aéreo de carga está un 14% por debajo de los picos pre-crisis.

"La situación de la industria es volátil", destacó Bisigniani, que recordó que el tráfico de pasajeros representa cerca de tres trimestres de los ingresos de la industria.

El acelerado descenso del tráfico de carga, incluido Asia, constituye "un temprano indicador de que quedan algunas turbulencias", aseveró el responsable.

Bisigniani hizo un llamamiento a los Gobiernos para que colaboren en la sostenibilidad de recuperación del sector, señalando que las medidas de austeridad perjudicarán la recuperación de la demanda, lo que combinado con nuevos impuestos al sector, como por ejemplo en Alemania y Reino Unido, hace aún mayores los desafíos para el sector aéreo.

"Los Gobiernos deben entender que el transporte aéreo es un catalizador económico", señaló Bisigniani, quien recordó que el pasado año se registraron 312 millones de impuestos en Países Bajos que costaron a la región 1.200 millones de euros en ingresos.

"Los impuestos adicionales a la industria no tienen sentido cuando el objetivo de los gobiernos debería orientarse hacia una recuperación sostenible", recalcó el responsable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky