Economía

"La recuperación será lenta, sólo a partir de 2012 se volverá a crecer al 2%"

Según la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, en una entrevista concedida a elEconomista, ha dicho que "el país se está recuperando lentamente, pero en el futuro no necesitará nuevos sacrificios ni modificaciones".

"Para registrar un crecimiento superior al 2 por ciento, España deberá esperar hasta el 2012. El país se está recuperando lentamente, pero en el futuro no necesitará realizar nuevos sacrificios ni nuevas modificaciones. Las medidas adoptadas han sido importantes y suficientes. Nuestra prioridad es la reducción del déficit público hasta el tres por ciento en 2013 y, le aseguro que lo conseguiremos". Es jornada de huelga general, la primera de la era Zapatero y desde el despacho del Ministerio, a dos pasos de Sol, se oye a lo lejos el eco de algún eslogan.

P ¿La crisis, como dice Zapatero, ha tocado fondo?

R La recuperación, sobre todo en términos de empleo, será lenta. Pero somos optimistas, sobre todo en el sector de la demanda y de los consumos internos, que aumentan sensiblemente.

P Sin embargo, continúa sin resolverse el problema de la competitividad, inferior a la de otros países europeos.

R La cuota de mercado de España en el extranjero, en los últimos años, se ha mantenido estable. Es el único país de la UE, junto a Alemania, que puede ostentar un balance positivo. Esto significa que nuestros productos exportados son competitivos. Otra cosa es, sin embargo, hablar de productividad interna, que es limitada y paga el componente negativo del sector inmobiliario.

P ¿Por este motivo el presidente del Gobierno habla de cambio de modelo económico prioritario para el relanzamiento del país?

R Debemos sustituir los 4 puntos de contribución del PIB por parte del sector inmobiliario con otros sectores. En esta estrategia se enmarca el impulso dado a la recolocación de los trabajadores y el incentivo a lo jóvenes para que reanuden sus estudios. Pero sobre todo estamos realizando importantes esfuerzos para no recortar el presupuesto de Educación y de Investigación, que permanecerán casi invariables en un marco de reducción de los gastos de los ministerios, en los Presupuestos de 2011, en un promedio del 15 por ciento.

P Mientras tanto el desempleo continúa siendo del 20 por ciento de la población activa...

R España debe entrar en la lógica de que el trabajo lo deben crear las empresas privadas y no la Administración Pública. En este sentido, en los últimos tiempos, se han dado importantes pasos hacia delante. Ha aumentado la confianza de la población en la recuperación; la situación de la liquidez de los bancos ha mejorado sensiblemente, con lo cual el flujo del crédito ha comenzado de nuevo a funcionar; mientras que el fondo público ICO ha aumentado en un 33 por ciento sus créditos a las pymes, por un total de 30.000 millones de euros a finales de 2010. Además, el Gobierno ha cambiado el marco legislativo para mejorar la competencia, ha liberalizado sectores, ha aprobado ayudas de carácter fiscal a favor de las pymes y ha llevado a cabo una ley de reforma del mercado laboral que en el futuro tendrá efectos positivos.

P ¿Será suficiente para relanzar la ocupación y la economía?

R La recuperación será gradual, pero hay que tener en cuenta que la ocupación en España ha sido siempre estructuralmente elevada: el 8 por ciento, cuando crecíamos a un 4 por ciento anual. En cambio, en lo que respecta a la economía, habrá una disminución en el tercer trimestre, debido al aumento en julio de dos puntos del IVA, pero en el cuarto volverá a crecer. Somos conscientes del hecho que la década de fuerte crecimiento en un cambio estructural con reformas como la laboral, recientemente aprobada, la de pensiones y la del sector energético, prevista a finales de año.

P Sin embargo, mientras tanto, los mercados financieros no parecen creer mucho en las capacidades de recuperación del país. Los tipos están en tensión. ¿Cuál es su respuesta ante este escepticismo?

R Digo que España es un país creíble, fiable, en el que no hay riesgo alguno de quiebra. Estamos tranquilos, somos un gran país. Tenemos una economía diversificada y nuestro sector financiero es resistente, sano y no puede ser comparado con el irlandés. Aun haciendo referencia al bono alemán, el diferencial de España es muy parecido al de Italia. En cambio, Irlanda y Portugal están mucho más penalizadas.

P Europa está decidida a introducir sanciones contra los países que no respeten las reglas de Maastricht. ¿Está a favor?

R En general me preocupa que se hable de sanciones. Sin embargo, en este caso, no tengo nada que objetar, ya que están previstas en el Tratado. Otra cuestión es, por el contrario, cuando se habla de sanciones sobre desequilibrios macroeconómicos. En este caso hay que tener paciencia. A mi juicio no me parece razonable, por ejemplo, que se penalice a un país si su deuda privada aumenta. Creo, en cambio, que se puede discutir y llegar a un acuerdo sobre cuestiones como los desequilibrios del sistema de pensiones.

P ¿Cuál es su opinión sobre la introducción de una tasa bancaria?

R Estoy de acuerdo con la creación de un fondo de intervención para hacer frente a posibles futuras crisis financieras. Nosotros, por lo demás, ya tenemos una. Al igual que estoy a favor de una tasa, pero siempre que se introduzca a escala global.

P Hablemos de política. Dentro de unos días el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, dejará su cargo para presentarse como candidato a las elecciones catalanas. ¿Prevé un profundo reajuste en el Gobierno?

R Depende de Zapatero. Pero creo que el cambio será limitado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky