Economía

Un informe anónimo pone en duda la fiabilidad de los datos de PIB de España

  • El bulo del día: Bancos de inversión, expertos y medios rechazan su autenticidad

Un anónimo y potencialmente muy dañino análisis lleva desde ayer dando vueltas en el mercado. Este informe asegura que los datos de PIB presentados por las autoridades españolas entre 2007 y 2009 subestimaron la caída del crecimiento del país hasta en un 14,2%. Sin embargo, el texto no está firmado y fue enviado desde una dirección de correo de Gmail creada expresamente para ese fin, lo que hace que expertos y medios de comunicación pongan en duda su autenticidad. Consulte aquí el documento completo (.pdf).

"El hecho de que haya sido publicado de forma anónima significa que debe ser tratado con guantes de seda", señalan las autoras del blog FTAlphaville, en la web del diario británico, que a última hora de la tarde de este jueves han decidido retirar el artículo que ponía en duda los datos del PIB en España.

De hecho, muchos expertos están desmintiendo su autenticidad a lo largo del día. El último, Erik Nielsen, analista de Goldman Sachs, que según Zero Hedge ha publicado una nota en la que apunta que no hay que hacer el menor caso a este informe, porque compara "manzanas y naranjas", y se sorprende de patrones que no sólo son posibles, sino que además se ven en otros países, como EEUU.

A vueltas con el desempleo

Según este polémico análisis, la evolución de algunos de los componentes que han de ser tenidos en cuenta a la hora de calcular el Producto Interior Bruto Español no casan con los datos oficiales. Sobre todo, el desempleo.

"Las cuentas nacionales de España mostraron un crecimiento del PIB del 0,9% en 2008 y una caída del 3,7% en 2009, cifras muy razonables comparadas con otras economías desarrolladas. Sin embargo, el empleo tuvo una evolución funesta. Hay una gran discrepancia en el caso español, en el que deberíamos ver un crecimiento mucho menor del paro (según las cifras de PIB presentadas), de alrededor del 1,5% (frente al aumento real del 9,7%)", apunta este informe recogido por el FT.

¿Caída del 17,3%?

También se enredan el autor o los autores anónimos en comparativas del Índice de Actividad de Servicios (IAS) y el PIB, además de cálculos de valores añadidos e IVA. Al final concluyen que, utilizando una serie de desviaciones en el sector servicios, en la industria y en el sector de la construcción, "la caída real del PIB entre el cuarto trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2009 sería del 17,3%", frente al 3,1% oficial.

Sin embargo, todo apunta a que los cálculos que destaca este informe son erróneos, en el sentido de que se están comparando ratios que no son comparables, tal como apuntaban desde Goldman, o de una forma que deja patente el desconocimiento del autor del funcionamiento de la economía española, según opiniones de economistas y expertos publicadas por algunos medios de comunicación.

Efectivamente, es peligroso "fiarse de este tipo de informes que se publican, ya no sólo sin fuente, sino además con una metodología que, o no está clara, o deja mucho que desear", señala Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de economía del Instituto de Empresa.

Según este experto, "una cosa es que se de una corrección de una décima o dos", habitual cuando se terminan de ajustar las cifras de PIB, "y otra esas magnitudes".

Avalados por el INE y Eurostat

Hay que tener en cuenta que poner en duda las cifras de España es dudar no sólo del Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo que goza de toda la credibilidad, sino también de la Oficina Estadística Europea (Eurostat).

"Los datos oficiales del PIB están avalados por Eurostat. No estamos hablando de Zimbabwe, sino de un país de la Unión Europea", recalca Martínez Lázaro, que añade que "no hay que prestar mucha atención" a este tipo de análisis.

Informes como éste surgen con un claro sesgo oportunista, si se les hace coincidir con acontecimientos como la rebaja de rating de la deuda española por parte de Moody's o con el informe mensual del Banco de España, publicado hoy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky