Economía

Un tercio de los parados tiene más de 45 años y la mitad llevan un año sin empleo

  • De la generación perdida a la generación condenada: ¿quién se salva de la crisis?

Actualmente, una de cada tres personas en busca de un trabajo tiene más de 45 años de edad. Esto supone que más de 1,3 millones de desempleados pertenece a este segmento de la población, un 15,88% más que hace un año. Según indica Randstad en un estudio, esta situación les pone en riesgo de exclusión social: podrían representar el 44% del total de parados en meses. La "generación perdida": el paro juvenil bate récords en todo el mundo.

De acuerdo con el informe, se trata de un rango de edad que ya presentaba dificultades a la hora de insertarse en un nuevo empleo, una característica que ha empeorado en la actualidad. Según señala, "la discriminación es evidente" en este colectivo: apenas un 17,8% logra un contrato de trabajo.

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, publicados a principios de este mes, la cifra total de parados ascendía en agosto a 3.969.661 personas.

Puestos de baja cualificación

Las áreas económicas donde logran 'recolocarse' son agricultura, limpieza, construcción, restauración o asistencia a enfermos, en la mayoría de los casos vinculados a puestos de baja cualificación. Y es que el principal escollo suele ser la falta de formación: sólo el 55,75% tiene estudios secundarios y hasta el 16,49% cuenta sólo con estudios básicos.

El perfil de estos profesionales se caracteriza por su alto grado de responsabilidad ante el empleo, por su grado de adaptación y por su experiencia.

Sin embargo, el estudio indica que los empresarios suelen mostrarse reticentes a contratarles debido a las dudas sobre su productividad.

Cómo solucionar el problema

Para atajar el problema, Randstad propone la creación de nuevas políticas de recursos humanos destinadas a este grupo de edad fomentado el teletrabajo, la conciliación o la aplicación de jornadas más cortas.

Todo esto mediante la aplicación de medidas que tengan en cuenta la experiencia del profesional y que permitan a los trabajadores continuar con su rendimiento en el puesto de trabajo y su reconocimiento como poseedores de conocimiento.

Parados de larga duración

Los parados de larga duración, es decir, aquellos que llevan más de un año en las listas del Inem, han aumentado en casi 1,6 millones desde que estalló la crisis y ya representan el 42,4% del total.

Además, según revela un informe sobre el mercado laboral difundido por la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett), la desfavorable estacionalidad que supone para el empleo el final de año hará que la proporción de parados de larga duración aumente en los últimos meses de 2010.

Por comunidades, en Canarias casi cinco de cada diez parados llevan más de un año buscando empleo sin encontrarlo, casi la misma proporción que en Valencia y Cantabria. Con respecto al primer trimestre del año, las regiones donde más ha crecido el peso de los parados de larga duración sobre el total de desempleados son Cantabria, Asturias y Baleares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky