Economía

¿Que la recuperación se detiene? No para Alemania

Los últimos indicadores macroeconómicos muestran que la economía de Estados Unidos y China atraviesan un momento delicado y los analistas comienzan a hablar de frenazo en el proceso de recuperación mundial. Pero entonces llegan los empresarios alemanes presumiendo de optimismo, no tenían la moral tan alta desde hace tres años.

Así lo muestra el índice Ifo que mide la confianza empresarial de Alemania, que subió en septiembre hasta los 106,8 puntos desde los 106,7 de agosto. Con esta ligera subida el indicador se coloca en el nivel más alto desde junio de 2007, cuando se situó también en 106,8 enteros.

El dato ha sido mejor de lo previsto por el mercado. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media un descenso del índice hasta los 106, 4 enteros.

El índice Ifio de confianza empresarial germana es muy seguido por el mercado, ya que se considera un indicador muy fiable de la situación por la que atraviesa la primera economía del Viejo Continente.

La economía se muestra fuerte

"La recuperación se amplía", asegura a Bloomberg Joerg Lueschow, economista de West LB en Dusseldorf. "La demanda doméstica crece y compensará la caída de las exportaciones. Todavía, un incremento en la confianza de los empresarios es una enorme sorpresa porque los últimos datos no lo sugerían", añade. Lueschow se refiere a los datos del índice PMi de gestores de compra del sector manufacturero y de servicios, que cayó ligeramente en septiembre en Alemania.

El índice parcial del Ifo que mide la valoración de la situación actual de las empresas alemanas sube hasta 109,7 puntos, por encima de los 107,5 de agosto y los 108,5 previstos. Aunque las el indicador de expectativas retroceden hasta 103,9 desde 105,2 (en este caso ligeramente por debajo de lo previsto).

El Ifo interpreta que la economía alemana se encuentra en un proceso de menor aceleración en el crecimiento, no desaceleración.

"La percepción, con todo, de las empresas alemanas es algo más cautelosa sobre las exportaciones dada la evolución de los acontecimientos en China y USA", señala José Luis Martínez, economista de Citi. Para este experto, "el índice adelanta una mejora del consumo a medida que se consolide la mejora del mercado de trabajo, mayores salarios".

Mientras tanto EEUU se debilita...

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mostró el pasado21 de septiembre su preocupación por el débil crecimiento económico del país y por la bajada de la inflación, dando muestras de que podría implementar nuevas medidas no convencionales de estimulo monetario.

La otra gran esperanza para que el motor económico mundial arranque definitivamente también está flojeando. El superávit comercial de China se redujo un 20% entre enero y julio de este año, y el Gobierno prevé que a finales de 2010 la balanza comercial será positiva pero en un margen "pequeño".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky