
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.578,11 euros en el segundo trimestre, lo que supone un crecimiento del 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta tasa del 1,2% es superior a la del primer trimestre cuando registró el crecimiento más bajo experimentado por el coste laboral desde que existe esta estadística, que comenzó a elaborarse en el año 2000, y se situó en el 1%.
Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.926,75 euros, un 1,8% superior al del segundo trimestre de 2009, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 0,4%, hasta 1.614,18 euros.
Los otros costes disminuyeron el 0,6% y se situaron en 651,36 euros por trabajador y mes, debido a la reducción de las prestaciones sociales directas, especialmente las indemnizaciones por despido.
No obstante, el principal componente de estos costes no salariales -las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social- aumentaron el 0,5% hasta los 566,92 euros.
Según el INE, que el coste laboral por hora -que creció el 0,8%- fuera inferior al del coste por trabajador se debió al aumento del 0,3% del número de horas efectivas de trabajo.
La industria registra el mayor coste
Por sectores, la industria registró el mayor coste laboral (2.866,95 euros, un aumento del 2,5% interanual), seguido de la construcción, con 2.642,69 euros, lo que supone el menor incremento, del 0,4%, y los servicios, con 2.509,32 euros, una subida del 1,1%.
La menor subida en la construcción se debió, según el INE, a la disminución de los salarios ordinarios, aunque el coste salarial total aumentó en este sector por las pagas extraordinarias y los atrasos.
Así los costes salariales en la construcción crecieron el 1,4% hasta los 1.874,34 euros. La industria también registró el mayor coste salarial total, con 2.100,67 euros, el 3% más, y en los servicios fue de 1.896,5 euros, un aumento del 1,6%.
En la industria el INE destaca el incremento de los salarios ordinarios, de las pagas extraordinarias y de los otros costes. En este sector fue donde menos disminuyeron las indemnizaciones por despido.
La jornada semanal media pactada en el segundo trimestre fue de 35,1 horas, de las que se perdieron una media de 4,2 a la semana, por vacaciones o fiestas.
Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 4,70 euros (14,72 para los primeros, que hicieron 34,1 horas de trabajo efectivo semanal y 10,02 euros para los segundos, con 17,6 horas.
En Madrid (2.912,16) y País Vasco (2.897,61) el coste laboral superó en más de 300 euros la media nacional, mientras que en Galicia (2.278,21), Extremadura (2.241,47) y Canarias (2.201,82) fue inferior a la media.