Economía

Economía/Macro.- España no volverá a crear empleo hasta dentro de dos o tres años, según el Círculo de Empresarios

Dice que las declaraciones de Zapatero en Oslo fueron "desafortunadas"

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La economía española no volverá a crecer a las tasas necesarias para volver a crear empleo "en dos o tres años", y, de no adoptar las medidas oportunas, el retorno a los niveles de ocupación de 2007 no se producirá en "bastantes años", más de los tres o cuatro que ha pronosticado el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, según el Círculo de Empresarios.

Durante la presentación del informe 'Una industria competitiva, clave para recuperar el crecimiento', el presidente de la institución, Claudio Boada, indicó que, en este contexto, es preciso adoptar una reforma laboral más "valiente" que la aprobada.

En su opinión, la convocatoria del 29-S "parece inoportuna" y es "la traca final" que sucede a la incapacidad de sindicatos y Gobierno de tomar las medidas necesarias. "Hay que sentarse", en su opinión, para adoptar medidas que fomenten el empleo y que no se han reflejado en la reforma laboral, que calificó de "no suficientemente clara".

Según Boada, España se enfrenta a un problema de empleabilidad de los trabajadores que hasta la crisis habían trabajado en la construcción, por lo que es necesario ahondar en la formación, así como en dar un mayor impulso a las políticas de empleo para que los servicios públicos logren intermediar al menos el 20% de los contratos, frente al 3% actual.

DECLARACIONES "DESAFORTUNADAS" DE ZAPATERO.

En este punto, Boada criticó la visión que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dice tener de la formación, después de que ayer afirmara en la conferencia de Oslo que una persona que se forma está trabajando para el país.

"Una persona que se está formando, se está formando", indicó el presidente del Círculo de Empresarios, que calificó las palabras de Zapatero de "frase desafortunada".

Y en el capítulo de las críticas, Boada también hizo mención a los vídeos de UGT para calentar la huelga general, de los que dijo que son "chabacanos, soeces y machistas". "Insultar a quien en estos momentos de paro puede crear empleo es poco oportuno", añadió para apostillar que, "(los vídeos) no reflejan lo que los sindicatos piensan".

En cuanto al sistema de pensiones, Boada abogó por realizar una reforma "en profundidad", más allá de los cambios "paramétricos" que suponen la ampliación de la edad de jubilación a los 67 años o el aumento del periodo de cálculo hasta los 20 años. Concretamente, apostó por "evolucionar de un sistema de reparto como el actual a otro de capitalización".

En su opinión, es preciso elaborar un nuevo sistema sobre tres pilares: una aportación obligatoria para generar las pensiones más bajas, otra obligatoria para mejorar las pensiones de jubilación a partir de ciertas rentas con aportaciones empresariales y un tercero que serían incentivos a la capitalización.

UNA INDUSTRIA POTENTE PARA TIEMPOS DE CAMBIO.

Por otro lado, el presidente del Comité de Industria y Competitividad del Círculo de Empresarios, Ingemar Naeve, dio cuenta de las principales conclusiones del informe y afirmó que "la industria española está perdiendo peso y competitividad", con lo que es preciso introducir medidas que corrijan sus "debilidades".

En su opinión, sería necesario terminar con la dualidad del mercado laboral, llevar el coste del despido a la media de la UE, simplificar las modalidades de contratos de trabajo y dotar de mayor flexibilidad a la negociación colectiva.

En el plano de la educación, el Círculo de Empresarios apuesta por un mayor reconocimiento del esfuerzo, fomentar la iniciativa personal o mejorar la coordinación entre la escuela y la empresa. En materia de financiación, la institución apuesta por seguir adelante con la reestructuración del sistema financiero y reestablecer la confianza exterior a través de la reducción del déficit.

En el capítulo energético, Naeve llamó a diseñar un mix energético que tenga en cuenta los precios finales de los suministros, pues en muchos casos suponen un elemento clave para las empresas a la hora de establecerse en un país. En este sentido, defendió el uso de la energía nuclear y la prolongación de la vida de las centrales españolas.

Otras de las mejoras a introducir para hacer de la industria un sector más competitivo serían la introducción de una mayor seguridad jurídica, reestablecer la unidad de mercado reduciendo la normativa existente en los tres niveles de la administración, solucionar la morosidad de las administraciones o simplificar las cargas administrativas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky