Economía

Caldera valora ocupación y asegura que Agenda Lisboa se cumplirá antes 2010

Madrid, 27 jun (EFECOM).- El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, valoró hoy el aumento del número de ocupados registrado en el mercado laboral español y aseguró que el objetivo de empleo marcado por la Agenda de Lisboa se cumplirá antes del 2010.

Así, recordó que, entre 1994 y 2007, España ha generado ocho millones de puestos de trabajo, de los que la mitad están ocupados por mujeres y uno de cada cuatro por inmigrantes, datos que calificó como un "magnífico registro de empleo".

En la inauguración de la jornada "Veinte millones de ocupados: la transformación del mercado de trabajo en España", añadió que, de esta forma, se cumplen los objetivos de empleo fijados en la estrategia de Lisboa -lanzada en la capital portuguesa en 2000 y con la que la UE quiere dinamizar su economía-, "objetivos que se superarán antes de 2010".

El ministro dijo que estos resultados son fruto de un "largo ciclo de crecimiento económico", que ha supuesto un aumento del 65 por ciento en el número de ocupados, lo que supone un ritmo de aumento medio anual de empleo del 5,4 por ciento.

Destacó que la tasa de paro en España se ha reducido desde el 23,9 por ciento de 1994 hasta el 8,5 por ciento actual, porcentaje que se sitúa "prácticamente" en la media europea.

Además, afirmó, la tasa de empleo masculina, del 72,2 por ciento, supera a la media europa, que se sitúa en el 71,3 por ciento, mientras que en 1994 la media española era nueve puntos inferior.

Los cambios, dijo el titular de Trabajo, son de "tal magnitud" que han configurado una nueva realidad para España, en la que también ha influido la mano de obra extranjera, tanto procedente de la Unión Europea como de países extra-comunitarios.

En los tres últimos años, hasta marzo de 2007, señaló, el empleo se ha incrementado en 2,5 millones de puestos de trabajo.

En el caso de las mujeres, la tasa de empleo ha aumentado casi en 20 puntos, un "cambio espectacular", -Europa lo hace en 7 puntos- y la tasa de paro femenina se ha reducido en 13,2 puntos.

Caldera destacó el avance en la ocupación de mayores de 55 años, que ha aumentado un 50 por ciento en este periodo, así como la evolución del empleo de los más jóvenes, que creció en 447.000 puestos entre 16 y 24 años y en 1.120.000 entre 25 y 29 años.

Hizo especial referencia a las personas ocupadas sin estudios, que han pasado del 8 por ciento en 1994 al 0,3 por ciento actual del empleo total y a los trabajadores con estudios primarios, que ahora suponen el 15 por ciento frente al 32 por ciento de 1994; por el contrario, los ocupados con estudios universitarios son hoy el 32 por ciento, frente al 15 por ciento de hace doce años.

Las mujeres, señaló, han mejorado su cualificación en mayor medida que los hombres, a excepción de los estudios secundarios y actualmente el 38,2 por ciento de las féminas ocupadas tienen estudios superiores, frente al 28,6 por ciento en el caso de los varones.

En este periodo se ha reducido el peso del empleo en el sector agrario, a favor de la construcción y las actividades inmobiliarias y de alquiler y servicios.

También pierde peso en el empleo la industria manufacturera (en torno a 4 puntos) y se incrementa en los sectores de la sanidad, servicios sociales y la hostelería.

En cuanto a los inmigrantes, Caldera dijo que frente a los más de 2,4 millones de empleados de 2007, en 1994 sólo había 85.000 y su presencia no alcanzaba el 1 por ciento en ningún gran sector de actividad.

Actualmente, los extranjeros representan el 10 por ciento de la población y el 12,5 por ciento de los ocupados, señaló.

En cuanto a su formación, el ministro dijo que los datos "desmontan los tópicos" ya que el 22 por ciento de los extranjeros tienen estudios superiores y el 56 por ciento, estudios secundarios o medios.

El ministro hizo referencia a la Reforma Laboral de 2006 y afirmó que, a pesar de que todavía existe un porcentaje elevado de precariedad laboral, "reducirla es uno de los objetivos" de dicha reforma, cuyos resultados hasta le fecha calificó de positivos.

Desde la reforma de julio de 2006 se han suscrito 2,2 millones de contratos indefinidos, un 41,4 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior y casi la mitad son jóvenes de menos de 30 años. EFECOM

lgp/mbg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky