Economía

España país euro que más subió presión fiscal en 2005, pero sigue bajo media

Bruselas, 26 jun (EFECOM).- España fue, junto a Portugal, el país de la eurozona donde más subió en 2005 la presión fiscal (el peso de los impuestos, incluidas cotizaciones sociales, en relación al PIB), al pasar del 34,5% al 35,6%, aunque todavía sigue por debajo de la media de sus socios de la moneda única y también de la UE.

Según un informe publicado hoy por la Comisión Europea, en 2005 los ingresos tributarios y por cotizaciones representaban el 39,9% del PIB en los Trece (incluida Eslovenia) y el 39,6% en los Veintisiete (incluidas Rumanía y Bulgaria).

En ambos casos, la presión fiscal aumentó ligeramente respecto a 2004 (cuando se situó en el 39,2% y 39,6%, respectivamente), pero se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a diez años antes.

Por el contrario, en España los impuestos y cotizaciones aumentaron en esos diez años su peso sobre el PIB considerablemente, al pasar del 32,7% al 35,6%.

Este fue el segundo mayor incremento de la zona euro, sólo superado por el de Portugal (del 31,9% en 1995 al 35,3% en 2005).

La Comisión Europea constata, una vez más, las grandes diferencias en la presión fiscal entre los Estados miembros, que oscila desde menos del 30% en Rumanía, Lituania, Eslovaquia y Letonia hasta más del 50% en Suecia y Dinamarca.

El estudio también evalúa el reparto de la carga fiscal entre las diferentes actividades económicas -el empleo, que sigue siendo la principal fuente de ingresos tributarios, el consumo y el capital-.

Destaca que, a pesar del creciente consenso sobre la conveniencia de reducir la presión impositiva sobre el trabajo, ésta ha variado muy ligeramente en la década analizada.

Así, el tipo fiscal implícito sobre el empleo (que mide el peso de todos los impuestos directos e indirectos y cotizaciones respecto a los salarios) se situó en 2005 en el 36,8% en la eurozona (ocho décimas más que en 1995) y el 35,2% en la UE (seis décimas menos que diez años antes).

En España, era inferior, del 30,1%, tras aumentar desde el 28,9% en el periodo analizado.

Por su parte, la fiscalidad sobre el consumo ha aumentado, hasta un tipo implícito del 21,8% en los Trece (nueve décimas más) y del 22,1% en los Veintisiete (seis décimas más).

También en España la carga tributaria sobre el consumo ha crecido en diez años, del 14,6% al 16,3%, pero a pesar de ello sigue siendo la más baja de toda la Unión.

La fiscalidad sobre el capital, a su vez, ha aumentado en España significativamente desde 1995, con lo que el tipo implícito ha pasado del 20,3% al 36%.

Se sitúa así por encima de la media de la zona euro (30,4%) y la UE (27,3%), aunque todavía por debajo de los países con la presión más alta sobre el capital, como Dinamarca (46,5%), Irlanda (41,4%) y Francia (38,9%).

En el extremo contrario se sitúan Estonia (tipo implícito del 8,1%) y Lituania (11,4%).

En lo que se refiere a los tipos máximos de los impuestos sobre la renta y de sociedades, el informe vuelve a poner de manifiesto grandes disparidades dentro de la UE.

Así, el tipo máximo del impuesto sobre la renta superaba en 2006 el 50% de los ingresos en países como Dinamarca (59%), Suecia (56,6%), Holanda (52%), Finlandia (50,9%) y no alcanza el 20% en Rumanía (16%) y Eslovaquia (19%).

España, con un tipo máximo del 45%, está por encima de la media de los Trece (44,8%) y de los Veintisiete (38,7%).

En la fiscalidad empresarial, los gravámenes más altos son los de Alemania (38,7%), Italia (37,3%), Malta (35%) y Francia (34,4%) y los más bajos los de Bulgaria y Chipre (10%), Irlanda (12,5%) y Letonia (15%).

En este caso, España, donde el tipo máximo del Impuesto de Sociedades es del 32,5%, también supera la media de la zona euro (28,5%) y la UE (24,5%). EFECOM

epn/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky