Madrid, 21 jun (EFECOM).- La mitad de los trabajadores mayores de 55 años no se ha preparado para la jubilación por considerar que la pensión pública que tendrán será suficiente, aunque la otra mitad sí ha tomado alguna medida de ahorro para complementar el dinero que recibirá de la Seguridad Social, según una encuesta de TNS Finance.
La jubilación, en cualquier caso, implica una reducción de gastos para adaptarse al menor ingreso para el 52 por ciento de los encuestados.
Según el estudio, titulado "Nuevas soluciones financieras para seniors", el 45 por ciento de los consultados dice no haberse preparado, y el mismo porcentaje declara haberlo hecho.
Entre quienes no se han preparado, el 47 por ciento considera suficiente la pensión pública, mientras que el 36 por ciento dice no poder ahorrar para la jubilación y el 21 por ciento no sabe cómo hacerlo.
En este sentido, el 15 por ciento de quienes no se han preparado encuentra los planes de pensiones difíciles de entender, y el 13 por ciento considera un inconveniente el no poder recuperar el dinero ahorrado antes de la jubilación.
Los residentes del noreste de España (Cataluña, Aragón), así como de Madrid y Baleares, son los que más se preparan para la jubilación, pues más de la mitad declaran haberlo hecho, frente al 39 por ciento de los trabajadores de la zona centro y del sur.
Según la encuesta, el 42 por ciento de los trabajadores "senior" considera suficiente la pensión pública, frente a un 28 por ciento que no se pronuncia y un 25 por ciento -la cuarta parte- que ve claramente insuficiente esta prestación.
Preguntados por fuentes de financiación alternativas a las pensiones públicas, el 53 por ciento de los encuestados considera adecuado el alquiler de propiedades, ligeramente por encima de los planes privados de pensiones (52 por ciento).
TSN Finance recuerda que el 87 por ciento de los trabajadores mayores de 55 años tiene vivienda en propiedad y el 28 por ciento cuenta además con segunda residencia.
Otras opciones que se consideran interesantes para la jubilación son las rentas vitalicias financieras (47 por ciento), los planes de pensiones de empresas (46 por ciento) y los depósitos con pago periódico de intereses (45 por ciento).
En cuanto a la relación entre rentabilidad y riesgo, el 67 por ciento prefiere productos financieros con rentabilidad media y también riesgo medio.
El 26 por ciento se decanta por productos de rentabilidad y riesgos bajos y sólo el 3 por ciento está dispuesto al alto riesgo.
El producto financiero más extendido tras la cuenta corriente o de ahorro -que tienen el 55 por ciento de los encuestados- es el depósito a plazo fijo, contratado por el 27 por ciento.
El 17 por ciento recurren al plan de pensiones, el 15 por ciento a los fondos de inversión y el 14 por ciento a las acciones., y también figuran los seguros de vida y los depósitos con pago periódico de intereses (ambos contratados por el 11 por ciento de los seniors).
La hipoteca inversa -que permite a una persona mayor recibir una cantidad mensual complementaria a su pensión con su vivienda como garantía- está considerada como un producto atractivo por el 24 por ciento de los encuestados.
Dejando a un lado los aspectos financieros, el estudio también recoge que el 64 por ciento de los mayores de 55 años considera que la jubilación trae consigo más tiempo libre para sus aficiones y el 62 por ciento ve la familia como su principal ocupación, aunque el 33 por ciento también cree que retirarse permite hacer los viajes que siempre soñó.EFECOM
pamp/txr
Relacionados
- Economía/Laboral.- La pensión media de jubilación se situó en mayo en 758,25 euros al mes, un 5,2% más
- Economía/Laboral.- (Ampliación) La pensión media de jubilación se situó en abril en 757,18 euros al mes, un 5,2% más
- Economía/Laboral.- La pensión media de jubilación se situó en abril en 757,18 euros al mes, un 5,2% más
- Economía/Laboral.- (Ampliación) La pensión media de jubilación se situó en marzo en 756,07 euros al mes, un 5,2% más
- Economía/Laboral.- La pensión media de jubilación se situó en marzo en 756,07 euros al mes, un 5,2% más